27 de marzo de 2007

Amedi

Javier Corral Jurado

Con motivo de la renovación de su Consejo Directivo 2007-2010, la Asociación Mexicana por el Derecho a la Información (Amedi) reformó su acta constitutiva de 2002 e introdujo cambios importantes que la enrutan más por el camino de movimiento nacional ciudadano que del inicial grupo académico dedicado a la investigación de la comunicación. La asamblea de socios determinó reformar los estatutos para facilitar el ingreso de ciudadanos en general, crear capítulos estatales que la hagan realmente de carácter nacional y con representación en el órgano directivo central, y constituir un Consejo Consultivo que evalúe, asesore y oriente el trabajo de la asociación conformado por hombres y mujeres de reconocido prestigio.

La Amedi es una asociación civil de carácter permanente que desde 2002 ha desempeñado tareas para promover el ejercicio pleno del derecho a la información y la libertad de expresión en un marco plural que fomente la conformación de una opinión pública informada. Parte de la promoción de un concepto fundamental: reconocer la información como un bien y un derecho público.

Tanto el relevo directivo como ese tránsito en el objetivo ciudadano y la conformación del grupo asesor se concretaron la semana pasada en un emotivo acto celebrado en la Facultad de Derecho de la UNAM, al que acudió un heterogéneo grupo de personalidades, confirmando el carácter plural de la organización y su disposición al crecimiento mediante la inclusión social y política.

Coordinado por Miguel Ángel Granados Chapa, el consejo quedó integrado por Carmen Aristegui, Alberto Aziz Nassif, Jorge Carpizo, Jesús Cantú Escalante, Jaime Cárdenas, Felipe Cazals, José Antonio Crespo, Denisse Dresser, Gustavo Esteva, Rafael Estrada Sámano, Gael García Bernal, Néstor García Canclini, María Teresa Gómez Mont, Daniel Giménez Cacho, Mónica Lozano, Loretta Ortiz, Carlos Ortiz Tejeda, Raúl Padilla López, Carlos Padilla, Francisco Paoli Bolio, Ricardo Raphael, Gustavo Reyes Terán, Fernando Serrano Migallón, Luis Javier Solana, Francisco Toledo, Raúl Trejo Delarbre, Francisco Valdés Ugalde, Ernesto Velásquez y José Woldenberg.

He recibido el encargo de presidir la Amedi, convencido que desde la organización social debemos y podemos continuar con la causa democratizadora de los medios de comunicación; articular y dar cauce a la inquietud ciudadana que sobre este trascendental asunto es transversal a partidos, profesionales, asociaciones, colegios, sindicatos. Acepté la responsabilidad porque, además de la generosidad con que respondió ese prestigiado grupo de consejeros, han resuelto acompañarme en la tarea un comité directivo de primer orden en el tema Jorge Fernando Negrete, Beatriz Solís Leree, Raúl Trejo Delarbre, Dolores Béistegui, Agustín Pineda, Lorenzo Córdova, Miguel Ángel Granados Chapa, Virgilio Caballero, Luis Núñez Gornés, Rosalía Winocur, Sergio Zermeño y Leoncio Acuña.

Nos convoca una idea de organización social en torno de uno de los asuntos más complejos de la transición mexicana a la democracia: la democratización de los medios. Mientras lobbys, consultores, grupos de presión económica y algunos despachos disfrazados de organismos sociales trabajan presionando a los políticos en el Congreso, al Presidente y a los ministros en la Corte, no hay respuestas organizadas desde el impulso de la sociedad. Todo se convierte en un problema técnico. En realidad, eso es el pensamiento único, no existen problemas políticos ni sociales desde los que se aborde la posibilidad de otro mundo.

Pasar de la preocupación a la ocupación, dispuestos a transformar nuestra inconformidad, irritación o crítica en cultura de participación personal, directa y propósitiva.

Así como hay ciudadanos que defienden su derecho a tener casa digna, trabajo bien remunerado, atención médica, salud, educación, derecho al agua, a la seguridad pública y a un medio ambiente sano y sustentable, defendemos nuestro derecho legítimo a la información, a la libertad de expresión, a una comunicación social digna que atienda las necesidades de las personas y de la nación, y no sólo responda a los intereses mercantiles, estrictamente económicos de unos cuantos.

Desde la Amedi queremos recorrer el país para generar la conciencia social de que la información es un derecho que pertenece a los mexicanos. Por supuesto, continuaremos desarrollando investigación de vanguardia en el ámbito de los medios, dando prioridad a los desafíos de la convergencia tecnológica en lo social, cultural, político, económico, y a las consecuencias que tal confluencia de telecomunicaciones, tecnologías de la información y servicios acarrean para el ejercicio y ampliación del derecho a la información.

Se trata de ensanchar la ruta de la organización social. No renunciamos al principal deber de todo ciudadano de la República: el deber político; lo complementaremos con una actividad independiente y autónoma, que busca entre otras cosas que este tema de la agenda nacional le cueste también a la política, pero desde la óptica ciudadana.

Profesor de la FCPyS de la UNAM

26 de marzo de 2007

Salvando al mundo con un yogurt


En Bangladesh, a 225 km de Dhaka, la empresa francesa Danone está construyendo una pequeña fábrica de yogurt.

Este pequeño edificio, de tan sólo un piso, es la nueva gran idea de Muhammad Yunus, ganador del Premio Nóbel de la Paz por su trabajo en microcrédito.

Dentro del inmueble el economista asiático espera revolucionar al mundo, que aún sigue transformándose con su primer gran idea.

“Yo espero que esto sea un importante punto de referencia en la historia de los negocios”, comenta Yunus días después de la ceremonia de inauguración de la fábrica en Noviembre. “El concepto que representa es muy poderoso”, añadió.

El concepto llamado “empresas con iniciativas sociales”, no es tan conciso o tan claro como “microcrédito”, pero Yunus cree que representa la evolución de su antigua idea con una nueva dirección.

La primera idea de Yunus inició con un préstamo de 27 dólares y la noción de que los marginados, particularmente las mujeres de bajos recursos, podrían convertirse en emprendedoras si tan sólo tuvieran los recursos para iniciar su propio negocio.

La institución que fundó, Grameen Bank, tomó más de tres décadas en recibir reconocimiento internacional, pero actualmente ha transformado la forma en que funcionan los bancos, y los países en vías de desarrollo.

Este programa fomenta el espíritu emprendedor de las personas como un medio para aliviar la pobreza; dejando a un lado la caridad.

Replicas del programa han sido adoptadas en casi todos los países incluyendo África, América Latina, e inclusive en Harlem.

La industria de micropréstamos, de 9,000 millones de dólares, han atraído nombres como Citigroup, Deutsche Bank y la fundación de Bill y Melinda Gates.

Dichas industrias afirman que las amenazas por incautar activos no siempre funcionan para que la gente pague sus deudas. Grameen, en cambio, tiene una tasa de cobranza de 98%, mucho más alta que la industria estándar de crédito.

El experimento del yogurt

En otoño de 2005 Yunus invitó al CEO de Danone, Franck Riboud, a comer y le propuso construir su primer “empresa de iniciativa social”. Riboud aceptó. El yogurt Danone sería usado para combatir la malnutrición, a un costo de 7 centavos por envase.

Todas las ganancias de la inversión conjunta con Grameen serán reinvertidas a Danone; removiendo solamente el costo inicial, unos 500,000 dólares, después de tres años.

La fábrica -que prevé abrir por lo menos 50 más - dependerá en que los microacreedores de Grameen compren vacas para vender su leche, los microprovedores vendan el yogurt de puerta en puerta y los 6.6 millones de miembros de Grameen lo compren para sus hijos. Se les dará trabajo a entre 15 y 20 mujeres. Danone estima dar ingresos a alrededor de 1,600 personas.

Envases biodegradables hechos de maicena, paneles solares para generar electricidad y drenajes de recolección de lluvia hacen que la empresa sea amigable al medio ambiente.

Organizaciones internacionales como UNICEF creen que este modelo de negocio sustentable podría revolucionar la manera de mejorar la nutrición; están monitoreándolos de cerca- y podría ser que hasta repliquen el modelo buscar su replica por todo el mundo.

Para Riboud esta empresa es para expandirse a nuevos mercados con productos que mejoran la nutrición. “Es una estrategia de crecimiento para nuestra compañía”, comenta el director. “Estamos convencidos que en este mundo, cuando eres una compañía de productos de consumo y el país está en desarrollo, es absurdo pensar solamente en la punta de la pirámide”.

Riboud, como Yunus, dice que el modelo económico tradicional no está funcionando. Agregando, “yo no quiero hacer eventos de caridad, la fortaleza es que es un negocio, y si es un negocio, es sustentable. Los accionistas están felices”.

El CEO de Danone añade que pueden ver los beneficios sociales, algo que a final de cuentas será reportado como algo importante, junto con las ganancias de Danone y Stonyfield yogurt y Evian y Volvic que hacen agua mineral.

“Lo que estamos diciendo es que la maximización de los ingresos no es la única manera de medir valor”, dice Emmanuel Faber, encargado de las operaciones en Asia y el Pacífico. “Esta es una nueva forma de escoger acciones por un impacto social”.

Ideas como estas estan siendo discutidas en corporaciones como GE, Unilever, Coca-Cola, PepsiCo y Cargill, dice Marc Ban Ameringen, director ejecutivo de la “Global Alliance for Improved Nutrition en Ginebra.

“La idea de Danone de crear un dividendo social entre los accionistas, es algo muy vanguardista. Apoya tu marca, te deja capital, no vas a perder dinero y le estas dando a tus accionistas una visión de algo socialmente bueno.”

Yunus inclusive dice que en las escuelas de negocios deberían de empezar a impartir maestrías ó MBAs, por sus siglas en inglés, y educarlos para crear capital social.

En países como Bangladesh, paralizados por las huelgas y un gobierno inepto, es obvio que Yunus vea en los negocios una solución para resolver los problemas sociales. Sin una asociación como Grameen y otras organizaciones altruistas, la situación en Bangladesh podría estar mucho peor.

Mientras mitad del país sigue viviendo en la pobreza extrema, Grameen afirma que 5% de sus acreedores escapan la pobreza cada año; ayudando a disminuir desde un 1% a 2% la pobreza en este país.

23 de marzo de 2007

TV iberoamericana: hacia la concentración

Daniel E. Jones

Profesor titular en la Facultad de Comunicación Blanquerna (Universidad Ramon Llull) e investigador en el Institut de la Comunicació (Universidad Autónoma de Barcelona).

Iberoamárica constituye un área social, política, económica y culturalmente variada y compleja, compuesta por unidades territoriales y humanas tambián diversas en ambos lados del Atlántico. Por ello, cualquier intento de generalización resulta muchas veces de una enorme arbitrariedad, pues Iberoamárica existe más como proyecto que como realidad, y las enormes diferencias de todo orden que separan a unos países de otros (y a unas clases sociales de otras) han dificultado desde antiguo cualquier intento unificador.

Paralelamente, el área iberoamericana convive con otros ámbitos o espacios de carácter político, económico, cultural y comunicativo que se le superponen y que tienen tanta o mayor fuerza integradora, por ejemplo el panamericano (representado por la Organización de Estados Americanos [OEA]) y el paneuropeo (representado por la Unión Europea [UE]), o bien por marcos regionales como el noratlántico (el de la OTAN), y otros de menor dimensión co-mo el Mercosur, la Comunidad Andina, o el Tratado de Libre Comercio de Amárica del Norte (TLCAN). Además, desde la perspectiva política, Iberoamárica sólo cuenta con las cumbres de jefes de Estado y de Gobierno que se celebran anualmente desde 1991, que han puesto en marcha una Secretaría de Cooperación Iberoamericana permanente, con sede en Madrid.

De todas maneras, por una serie de características comunes que diferencian en mayor o menor medida a sus componentes nacionales de los de otras regiones del planeta, ha existido desde el siglo XIX un cierto interás por realizar estudios científicos ­desde cualquier perspectiva o disciplina­ que contemplaran Iberoamárica (antes, Hispanoamárica) en su globalidad. Como no podía ser menos, tambián ha ocurrido lo propio con los investigadores que han analizado el fenómeno televisivo desde diferentes perspectivas acadámicas.

Por tanto, intentar una aproximación panorámica a la televisión en el área iberoamericana en la actualidad no resulta una labor fácil. Esto es debido no sólo a que se trata de un ámbito o espacio comunicativo y cultural muy extenso, variado y con grandes desequilibrios internos, sino tambián a la dificultad de encontrar fuentes fiables, sistemáticas, homogáneas, completas y accesibles sobre los diferentes mercados, industrias y actores que componen su entramado mediático.

Es cierto que el área comunicativa y cultural iberoamericana es, en definitiva, una entelequia, y no está cubierta por ningún medio de comunicación propio en su totalidad. Sobre todo, han existido tímidos intentos por cubrir el ámbito o espacio hispanoamericano: desde España (a travás de la Agencia Efe, el diario El País, la revista femenina ¡Hola! y los canales vía satálite de TVE), desde Cuba (a travás de la agencia Prensa Latina), desde Máxico (a travás del fracasado Servicio Eco de Noticias, de Televisa) y más recientemente desde Venezuela (a travás del canal de noticias vía satálite Telesur).1

A pesar de estas dificultades, parece necesario que se pueda disponer de textos que presenten, aunque sea de manera panorámica, la estructura de la televisión en Iberoamárica en la actualidad, tanto para que se pueda divulgar puertas adentro como puertas afuera de esta comunidad de naciones. Por Iberoamárica se entiende, por tanto, el área que conforman la península ibárica, Brasil y los 18 Estados soberanos de habla española pertenecientes al continente americano. Se ha incluido tambián Puerto Rico ­con estatus de "Estado libre asociado" a Estados Unidos­, y los aproximadamente 40 millones de "hispanos" o "latinos" que viven en este último país. Aunque la información sobre ástos es parcial debido a la dificultad para acceder a fuentes que permitan estudiarlos desde el punto de vista mediático como un ente autónomo y diferenciado dentro de Estados Unidos.

A partir de unas cuantas fuentes internacionales accesibles y de mayor fiabilidad ­Banco Mundial, Unesco­; de varias revistas anglosajonas de prestigio en el campo profesional ­Screen Digest, Fortune­; de algunos anuarios consolidados ­Unesco, El País, Agencia Efe, McCann-Erickson Latin America/Caribbean­, y de ciertos estudios monográficos recientes, se ha podido reconstruir el mapa actual de la televisión iberoamericana que se expone aquí, es decir de la industria televisiva y de los grupos empresariales más importantes e influyentes en este sector, con lo que se completa una visión de carácter general sobre mercados, actores y estrategias.

El sistema mediático en Iberoamérica

Ciertamente, las industrias mediáticas iberoamericanas ­con la excepción de las españolas­ no resisten una comparación con las noratlánticas o las japonesas, aunque, dado su nivel de desarrollo en relación con otras regiones del orbe, las empresas y grupos emisores son relativamente importantes. Pero, dentro del área, el papel de los medios es altamente desigual, dependiendo del potencial económico, el progreso tecnológico y la magnitud demográfica de cada país en particular.

En términos de dimensión, los medios brasileños, mexicanos, españoles y argentinos son, con mucho, los más potentes del área, concentrando conjuntamente dos tercios del total de la prensa, y de las emisoras de radio y televisión. Paralelamente, tres factores han caracterizado, aunque de manera desigual, al sistema mediático iberoamericano a lo largo de su historia: el dominio de la oligarquía; la penetración de capitales estadounidenses y europeos, y el protagonismo de las diferentes iglesias. Puede verse cada unos de estos aspectos por separado:

a) Los medios han estado en manos de familias ricas tradicionales, con su propiedad vista como una extensión de su influencia política y social o de sus intereses económicos en la banca, la industria o la agricultura. Sin embargo, estos lazos oligárquicos se han debilitado considerablemente desde 1945, especialmente en los países más grandes y en los sectores audiovisuales, cuando han entrado capitalistas de nuevo cuño.

b) En segundo lugar, hay una gran penetración mediática de Estados Unidos, particularmente en el suministro de noticias y producción audiovisual de ficción (películas, teleseries). Aparte del papel dominante desempeñado por las agencias internacionales (dos de ellas estadounidenses: Associated Press y United Press International), el gobierno de Estados Unidos canaliza noticias a los medios de la región a travás de la United States Information Agency (USIA). El capital financiero, la industria, la tecnología y las producciones culturales estadounidenses controlan el corazón mismo del sistema mediático latinoamericano, pues son hegemónicos entre los grandes anunciantes, las principales agencias publicitarias y, cada vez más, los propios medios de comunicación hegemónicos. En efecto, la penetración mediática estadounidense y europea en Amárica Latina y en la península ibárica ha entrado ya en una nueva fase, a travás de formas directas de actuación, sobre todo en la prensa diaria (especialmente la gratuita), en las revistas (de consumo y tácnicas), en las emisoras radiofónicas y en la televisión vía satálite.

c) En tercer lugar, las iglesias, especialmente la católica y las evangálicas, desempeñan tambián un importante papel. Estas confesiones tienen unos respetables antecedentes en la defensa del derecho a la libertad de expresión (particularmente en América Latina), promueven el acceso de la comunidad a los medios y, en algunos casos, incluso dirigen medios nacionales, aunque cada vez les resulta más difícil competir con los grupos multimedios comerciales.

La región iberoamericana suele estar por debajo de la media mundial en todo tipo de indicadores de carácter sociográfico. Ciertamente, tiene dos países que han alcanzado un nivel de desarrollo aceptable ­España y Portugal, que se sitúan entre los más débiles de la Unión Europea­ pero los demás se encuentran claramente entre los países en vías de desarrollo, aunque tres de ástos tienen un mercado más grande y un grado de equipamiento generalmente superior al resto: Brasil, Máxico y Argentina.

Por tanto, las distintas industrias culturales y comunicativas contemporáneas tienen un nivel de implantación desigual en el área. Cuentan con unas raíces y una trayectoria autónoma, pues pertenecen a ápocas diferentes, y corresponden a ramas industriales que tienen algunos elementos comunes, aunque todas ellas se dedican a la producción y distribución de bienes culturales (prensa y libro, cine y video, televisión por cable y por satálite, disco compacto musical y multimedios, telecomunicaciones e Internet). De todas maneras, en los últimos años se está produciendo una creciente integración tecnológica y empresarial (generalmente a cargo de grandes grupos multimedios transnacionales, intra o extra iberoamericanos) y tambián una mayor penetración de los productos a travás de su venta conjunta en grandes superficies comerciales, en tiendas multimedios y, cada vez más, a travás de Internet.

Estas diferentes industrias, asimismo, tienen una importancia económica, social y cultural distinta en el área iberoamericana a comienzos del siglo XXI. A continuación se explica brevemente la situación de la industria televisiva en relación con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), comparándola con otras grandes áreas del planeta.

Televisión hertziana, cable y satálite

En las últimas tres dácadas la televisión iberoamericana se ha erigido como el medio hegemónico particularmente en las grandes áreas urbanas de los países más desarrollados. La gran transformación de la comunicación pública se produjo, precisamente, con la expansión de la televisión, y ásta llegó tempranamente a los países iberoamericanos: en 1949, es decir ocho años despuás del nacimiento de la NBC en Nueva York, apareció el Canal 6 de la Televisión Cubana; al año siguiente nació la TVS Canal 4 de São Paulo y el Canal 4 de la ciudad de México; en 1951 apareció LS82 TV Canal 7 de Buenos Aires; en 1952 la Radio TV Dominicana y la Televisora Nacional de Caracas; en 1954 la Cadena Uno de Bogotá y el primer canal de San Juan de Puerto Rico; en 1956 la Televisión Española en Madrid, y en 1957 la Radiotelevisão Portuguesa en Lisboa. Las emisoras más tardías fueron TV Cerro Corá Canal 9, de Asunción (Paraguay), y la Empresa Nacional de TV Canal 7, de La Paz (Bolivia).

Asimismo, la televisión en color apareció con bastante prontitud en estos países. El sistema NTSC había nacido en Estados Unidos en 1953 y ya en 1959 se había implantado en Cuba, en 1966 en Puerto Rico, en 1968 en Máxico y en 1969 en la República Dominicana. Pero hubo países en los que se adoptó el sistema alemán PAL (nacido en 1967): en Brasil en 1972, en España en 1975, en Argenti-na en 1978 y en Uruguay en 1981.

Entre 1960 y 1992, la tasa de receptores de televisión por mil habitantes pasó de 15 a 186, según la Unesco (1963-), mientras que las emisoras se acercaban ya al medio millar. El crecimiento ha sido imparable hasta la actualidad, con una tasa de 314 televisores por cada mil habitantes y 655 canales en toda el área en 2005 (Agencia Efe, 2006). La mayoría de canales son tambián de propiedad privada: de los 491 canales censados en 1990, 70% eran privados, 20% públicos, 1% de la Iglesia católica y 9% de otros tipos de propiedad.

Asimismo, la televisión iberoamericana está atravesando en los últimos años un proceso de importantes cambios de orden tecnológico, económico, político y de contenidos como probablemente no haya vivido nunca en etapas anteriores. A uno y a otro lado del Atlántico están apareciendo realidades nuevas producto de la desregulación administrativa (la ruptura del monopolio público en España y en Portugal), la aparición de nuevos canales internacionales, temáticos, regionales y locales, la competencia del video domástico, la implantación acelerada del cable y de la televisión de pago (especialmente en Argentina, Uruguay y España2), la consolidación creciente de la televisión directa por satálite y, más recientemente, las plataformas de televisión digital por satálite. Por su parte, los grandes grupos empresariales de la comunicación oriundos del área iberoamericana, además de los estadounidenses de cobertura global, con intereses crecientes en la región (emisión directa por satálite), están modificando en la actualidad el panorama televisivo.

Este comienzo de siglo se caracteriza por el nacimiento de alianzas empresariales internacionales de carácter estratágico,3 la implantación de nuevas tecnologías cada vez más sofisticadas (la migración analógica a la digital), la creciente integración entre televisor, ordenador personal y teláfono móvil, la creación de mercados especializados (sectoriales, regionales, locales), la aparición de nuevos usos sociales del medio, la ruptura de todo tipo de monopolios, la crisis de las inversiones publicitarias debido a la multiplicación y diversificación de la oferta,4 la aparición de la televisión de pago y la necesidad de nuevas producciones originales para atender a una demanda cada vez más fraccionada y diversificada.

Todo este agitado panorama se desenvuelve en medio de un capitalismo agresivo y omnipresente, con el consiguiente abandono de antiguas políticas de comunicación que intentaban regular los mercados nacionales (en plena crisis de los servicios públicos), con la desaparición de todo tipo de fronteras (ideológicas, políticas, geográficas, lingüísticas) y con una aceleración de las transformaciones tecnológicas imprevisible a medio plazo.

Indudablemente, el parque de televisores5 más importante del área es el brasileño, con aproximadamente 60.7 millones de aparatos en 2005, seguido del mexicano (28 millones) y el español (24 millones), sin contar con el parque de los "latinos" en Estados Unidos.

Sin embargo, con las tasas de posesión más altas en 2005 figuraban Chile, con 645 televisores por cada mil habitantes, seguido de Portugal, con 599, y España, con 544; en el extremo opuesto aparecían Nicaragua, con 64 televisores, y Guatemala, con 53. Ese mismo año, Estados Unidos tenía una tasa de mil 63 televisores por cada mil habitantes (Agencia Efe, 2006). España está en un gran proceso de renovación de su parque de televisores, y a fina-les de 2006 unos seis millones de personas veían ya en sus casas la emisión de la Televisión Digital Terrestre (TDT), según un cálculo del Ministerio de Fomento (El País, 25 de noviembre de 2006).

Por lo que respecta a la televisión por cable, Iberoamárica supone aproximadamente 6% del total mundial (equivalente sólo al parque japonás), a gran distancia de Estados Unidos, con 26%, o de Alemania, con 7%. De todas maneras, existe un país iberoamericano que destaca claramente del resto y es Argentina, con unos seis millones de abonados a la televisión por cable (es decir más de la mitad de los hogares, especialmente en Buenos Aires), lo que supone 2% del total mundial y 40% de toda la región (liderados por el grupo argentino Clarín y por el estadounidense Citicorp). En Brasil han crecido tambián en los últimos años las redes de cable, sobre todo en las grandes áreas urbanas de São Paulo y Río de Janeiro (especialmente en manos de Globo Cabo), y en España existió desde finales de los años 90 un gran proyecto de implantación de segundos operadores de cable de fibra óptica en todo el país (que se debía sumar a la amplia red con la que ya contaba Telefónica), aunque ha quedado prácticamente paralizado por la implantación de la tecnología ADSL (cable de cobre).

La situación de la televisión por satálite es bien diferente, pues la tasa de penetración en América Latina (sobre todo en Brasil y Máxico), así como en la península ibárica, es bastante alta. En conjunto, Iberoamárica supone aproximadamente 12% del total mundial, es decir equivalente a la penetración en Estados Unidos o Japón, aunque muy inferior a la de Europa central y del norte (especialmente las de Alemania y Reino Unido).

Sin embargo, los canales vía satálite ­transmitidos directamente desde las plataformas de PanAmsat, Astra e Hispasat o a través de las redes locales de cable­ de más áxito en el área iberoamericana eran ya en 1994 los estadounidenses MTV ­en sus versiones Latino, Brasil y España­, con 13.4 millones de hogares; Discovery Channel, con cinco millones, y el deportivo ESPN, con 4.3 millones; otros importantes eran los infantiles TNT y Cartoon Network, y los noticiosos CNN y NBC (Advertising Age International, Chicago, 16 de enero de 1995). Una dácada más tarde, en 2002, el crecimiento era evidente, aunque no había variado mucho el panorama general: Discovery Channel, con 16.5 millones de hogares; ESPN, con 14.6 millones; Canal Fox, con 14.5 millones; USA, con 14 millones; Nikelodeon, con 13.9 millones, y Cartoon Network, con 13.8 millones de hogares (McCann-Erikson Latin American/Caribbean, 2004).

Asimismo, hay que destacar la aparición de las plataformas digitales por satálite a mediados de los años 90, tanto las españolas Canal Satálite Digital (liderada por Prisa y Canal Plus France) y Vía Digi-tal (Telefónica), como las latinoamericanas SkyNews Latin America (News Corporation) y DirecTV Latin America (Hughes Electronics y Cisneros), con una penetración creciente en los respectivos mercados. Más recientemente, en 2003, las dos plataformas españolas se han fusionado en una nueva llamada Digital Plus y controlada por Prisa, Canal Plus France y Telefónica (con 1.3 millones de abonados en 2005). Por su parte, en febrero de 2004 se unieron SkyNews y DirecTV en Amárica Latina (que acaparan conjuntamente 3.2 millones de suscriptores).

Hegemonía de los actores globales

Desde la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo en las últimas dos o tres dácadas, los grupos empresariales estadounidenses, europeos y japoneses más importantes han intentado operar en todas partes del mundo, o como mínimo en los mercados más rentables y más fácilmente "colonizables" ­los europeos y los latinoamericanos­, especialmente debido a la fragmentación política y económica de ástos. Por tanto, la penetración de empresas extranjeras en el campo de las industrias culturales y comunicativas (con tecnologías viejas o actuales) en Iberoamárica no es un fenómeno nuevo.

La liberalización económica que se aceleró desde los años 70, culminó entre otras cosas con la entrada de España y Portugal en la Unión Europea en 1986 y con la aparición de macro-mercados regionales en Amárica, como el TLCAN y el Mercosur, entre otros. Esto provocó la consiguiente penetración de las grandes empresas europeas en el negocio de la cultura y la comunicación en la península ibárica, como puente hacia Amárica Latina, un auge de los grandes grupos estadounidenses y la aparición en los 90 de empresas transnacionales nuevas: las españolas.

Desde entonces, la transnacionalización de los mercados iberoamericanos ha sido imparable, pues muchos de los grandes grupos extranjeros han ido absorbiendo gradualmente empresas nacionales en estos sectores como en otros de la economía. Una parte importante de la burguesía autóctona, particularmente la de las grandes concentraciones urbanas e industriales, parece que hubiera optado por vender sus empresas (sobre todo de la incipiente industria electrónica, editorial, fonográfica, televisiva, periodística y publicitaria) para dedicarse a actividades financieras más rentables a corto plazo.

De esta manera, el control de las gigantescas corporaciones transnacionales sobre los mecanismos de la producción y la comercialización de contenidos simbólicos en los mercados iberoamericanos es cada día más decisivo y exógeno y, consiguientemente, el margen de maniobra de las autoridades políticas, más dábil, pues la toma de decisiones se hace cada vez más en las capitales económicas y financieras globales. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en los mercados iberoamericanos de la televisión, controlados por un grupo de grandes corporaciones transnacionales. Y su peso es muy fuerte porque actúan como lobby, tanto ante instancias supranacionales como la Unión Europea o el Mercosur, como ante los diferentes gobiernos del área, vigilando para que los poderes públicos no adopten ninguna medida que afecte a sus intereses estratágicos ni cuestione su hegemonía.

Verdaderamente, nos encontramos ante un colectivo organizado, con una capacidad de presión económica y política decisiva, además de una plataforma de expresión e influencia mediática que es la más colosal de toda la historia de la humanidad. Son las siguientes corporaciones globales: las estadounidenses Time Warner, Disney, Viacom/CBS, Universal (actualmente General Electric), TeleCommunications Inc. y Hugues Electronics, la japonesa Sony y la australiana News Corporation, a las que habría que sumar tambián la alemana Bertelsmann y las francesas Lagardère Group y Vivendi, entre las más significativas.

Estas corporaciones transnacionales gigantes están integradas verticalmente y diversificadas horizontalmente en las industrias de la cultura, la comunicación, el entretenimiento y otras múltiples actividades en diferentes sectores económicos como la electrónica de consumo, Internet, los satálites y los cables de telecomunicaciones o los parques temáticos. Su facturación es en algunos casos superior al PIB de algunos países iberoamericanos. En 2005, por ejemplo, los grupos Time Warner (con 43 mil 652 millones de dólares de facturación), Disney (con 31 mil 944 millones) y News Corporation (con 23 mil 859 millones) estuvieron por encima del PIB de la mayoría de países iberoamericanos, es decir Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Uruguay, Bolivia, Honduras, Paraguay y Nicaragua (El País, 2006; Fortune, 2006a; 2006b).

Asimismo, estos grupos ejercen un papel clave en la orientación de la opinión pública iberoamericana (a travás de múltiples diarios, revistas, libros, portales de Internet y emisoras de radiotelevisión) y al intento de conformación de sus gustos musicales o audiovisuales (con discos, películas, programas de televisión o anuncios), pero tambián a la transmisión de valores áticos, estáticos, culturales y científicos. Son, precisamente, los paladines de la globalización (es decir, "americanización") del mundo frente a cualquier hecho diferencial (lingüístico, átnico, cultural, religioso), por su claro dominio no sólo económico, sino también ideológico, informático y simbólico. Además, la compra de Time Warner por parte de America Online en enero de 2000 significó un salto cuantitativo y cualitativo hacia una integración económica y tecnológica entre las industrias culturales tradicionales y los navegadores y portales de Internet que supone un hito histórico y el inicio de una nueva era dentro del ámbito de las TIC, a pesar de los enormes problemas internos surgidos con posterioridad.

Estrategias de los actores iberoamericanos

Pero tambián, a partir de la segunda mitad de los años 90 se ha producido la aparición de grupos transnacionales de origen español, con una proyección sobre todo iberoamericana, que se han sumado a los que ya existían del otro lado del Atlántico. Algunas de las razones que explican este renovado interás de España por esta macro-área vienen dadas por el papel de este país como miembro de la Unión Europea y el liderazgo (sobre todo de carácter cultural y económico, aunque tambián político) que pretende ejercer sobre un colectivo de más de 600 millones de personas hispano o luso-hablantes en un mundo cada vez más globalizado, homogeneizado e híbrido.

Despuás de haber pasado por etapas duras y momentos históricos ciertamente difíciles, España se encuentra en estos momentos de su historia en una situación de privilegio (desarrollo económico y tecnológico, estabilidad política y auge cultural, mediático y editorial) frente a otros países más dábiles en estos campos, incluso los más destacados, como Brasil, Máxico, Argentina y Portugal.

Aunque no se puede hablar propiamente de un intento de neocolonización formal, es cierto que los grandes grupos empresariales españoles se han expandido con gran fuerza hacia los mercados de Portugal y Amárica Latina en la última dácada, como es el caso de la banca (BSCH y BBVA), la hostelería (Marsans y Meliá), la energía (Repsol, Endesa y Gas Natural), las líneas aáreas (Iberia), las telecomunicaciones (Telefónica) y las industrias culturales y mediáticas (Prisa, Planeta, Zeta, Vocento y la misma Telefónica).

Por su parte, los grupos iberoamericanos más importantes son, además de cuatro de los españoles citados (Telefónica, Prisa + Sogecable, Planeta + Antena 3 TV y Vocento + Gestevisión Telecinco), el estadounidense Univisión, los mexicanos Televisa y TV Azteca, los brasileños Globo y Abril, el venezolano Cisneros y el argentino Clarín. Pero, con la excepción de Telefónica (que facturó 48 mil 833 millones de dólares en 2005, sobre todo debido a sus actividades en telefonía fija y móvil en España y en el resto del área iberoamericana), los otros grandes grupos tienen unas ventas anuales que oscilan entre los mil y los dos mil millones de dólares cada uno. En cierta medida, sólo los españoles Telefónica y Prisa están en una fase de gran expansión nacional, transnacional y multimedios, además de haber apostado claramente por las TIC, sobre todo a travás de la televisión digital y los portales Terra e Inicia (vendido por Prisa a Tiscali), respectivamente, que son visitados por millones de usuarios de Internet de toda el área iberoamericana.

El resto de grandes grupos está todavía demasiado centrado en actividades tradicionales: Planeta en el libro (aunque tambián en la prensa y el audiovisual); Zeta, Vocento y Abril en la prensa; Televisa y Clarín en la prensa y en la televisión abierta y de pago; Globo, Univisión y Cisneros en la televisión hertziana, por cable y satélite. Algo similar pasa con las empresas de telecomunicaciones: una gran parte de compañías telefónicas latinoamericanas han sido absorbidas por Telefónica y sólo persiste una grande todavía independiente (América Telecom, de México, con una facturación de 16 mil 719 millones de dólares en 2005 y accionista de referencia de Televisa).

Sin embargo, los grupos españoles, que ya son importantes en el área iberoamericana (compitiendo abiertamente con los líderes Globo, Cisneros, Clarín, Univisión y Televisa), parecen tener estrategias tanto o más ambiciosas y maduras que los otros grandes del área. Su interés se centra ahora sobre todo en Internet y en todas las posibilidades de acceso del público (a través del ordenador, del televisor o del teléfono móvil) y la puerta que se abre a la comercialización de todo tipo de bienes y servicios propios (en especial, contenidos audiovisuales, informativos o de entretenimiento), pero tambián como intermediarios financieros.

En definitiva, el gran abanico de posibilidades de las TIC trasciende con mucho el campo de la televisión tradicional y se adentra con fuerza en sectores nuevos, todavía imprevisibles y con grandes expectativas de lucro, en los que son precisos acuerdos estratégicos con otros tipos de actores económicos o tecnológicos ajenos al negocio audiovisual. Sin ir más lejos, es lo que llevó a Telefónica a establecer en febrero de 2000 una alianza global con el grupo español BBVA para poner en marcha la banca electrónica, como están intentando hacer las principales compañías financieras y de telecomunicaciones del mundo desarrollado, aunque el resultado hasta ahora no parece significativo.

Además, Telefónica cuenta con el portal Terra Networks, de gran penetración en España y que aspira al liderazgo en toda América Latina, en competencia con el tambián español Inicia (ahora de Tiscali), los estadounidenses StarMedia Network (de Fernando Espuelas y otros) y Yupi Incorporated (de la Sony), el brasileño Universo Online (de Abril y Folha da Manhá) y el mexicano T1-msn (de Telmex y Microsoft).

En este sentido, en mayo de 2000, después del fracaso de la fusión con la empresa de telecomunicaciones holandesa KPN, Telefónica invirtió 12 mil 500 millones de dólares en la adquisición del portal estadounidense Lycos, con lo que el nuevo Terra-Lycos pasó a ser el cuarto del mundo (con una presencia importante en EU, América Latina, Europa y Asia), aunque a una cierta distancia de America Online, Yahoo!, Microsoft y de Google, y con un desarrollo posterior irregular.

Algunas conclusiones

A lo largo de este texto se han ido explicando algunas de las principales características del sector televisivo iberoamericano, hoy afectado más que nunca por el desarrollo de las nuevas TIC. Por tanto, se pueden resumir aquí los rasgos fundamentales:

a) La televisión hertziana cuenta con grandes mercados como el brasileño, el mexicano, el español y el "latino" en Estados Unidos y, en general, está muy implantada en todas las áreas urbanas. Con la excepción de Argentina, Uruguay (y en un futuro Brasil y España), el cable no se ha extendido en IberoAmérica debido a su enorme costo y a las grandes áreas territoriales por cubrir. La televisión por satélite, más barata y de fácil acceso, aunque con gran dominio de las plataformas digitales estadounidenses. Paulatinamente, los diferentes países están reconvirtiendo la tecnología televisiva y se está produciendo la migración del sistema analógico al digital, aunque más lento de lo que desearían los poderes públicos y empresariales.

b) Los grandes actores empresariales globales (fundamentalmente estadounidenses, europeos y japoneses) tienen una presencia hegemónica en toda el área iberoamericana, con un control decisivo de todo tipo de soportes y contenidos televisivos.

c) En la última década se ha producido la aparición de grupos transnacionales de origen español. Tal es el caso paradigmático de Telefónica, que ha pasado a ser no sólo el principal operador telefónico de Iberoamérica, sino que compite abiertamente en toda el área con el grupo mexicano América Telecom y con los grupos mediáticos anteriormente asentados, como Globo, Televisa, Cisneros y Clarín, sobre todo en el terreno de las nuevas TIC.

Por otra parte, conviene recordar que la "nueva economía" hacia la que irremediablemente marcha el capitalismo mundial tendrá, sin duda, repercusiones fundamentales en la estructura empresarial de la comunicación y la cultura de masas. Si durante el siglo XX se asistió a la integración vertical y a la diversificación horizontal de los grandes grupos mediáticos, en el XXI estos mismos actores dejarán de ser autónomos para formar parte de corporaciones económicas y tecnológicas mucho más poderosas, y con intereses políticos y sociales que trascenderán con mucho los meramente comunicativos y culturales. La globalización parece imparable, lo que lleva a los actores más dinámicos de las zonas más desarrolladas a adquirir un protagonismo mayor, como está ocurriendo cada vez más con el sudeste asiático.

Asimismo, da la impresión de que los grupos "nacionales" tendrán cada vez más dificultades para mantener una independencia económica y tecnológica que los desborda por todas partes. Por tanto, en un área política, social, cultural y lingüística bastante homogánea como la iberoamericana, la tendencia natural será la consolidación de los medios y empresas que operan a escala macroregional. Sin embargo, los grandes desequilibrios económicos y sociales que existen entre unos países y otros (y entre unas regiones y otras dentro de los mismos países) hacen que, inevitablemente, se tienda a una mayor marginación de las zonas más deprimidas.

Aquellos países, regiones, ciudades, zonas rurales o clases sociales más débiles (y que son una amplia mayoría en IberoAmérica) quedarán cada vez más excluidos de las TIC. Cuanto más moderna, sofisticada y cara es la tecnología que se quiere implantar, más alejada queda de las grandes capas marginales de la población. Por ello, ahora más que nunca se hace necesaria la adopción de unas políticas "iberoamericanas" ­o como mínimo "latinoamericanas"­ de comunicación que si no corrijan, por lo menos frenen los grandes desequilibrios. Éstos son mucho mayores ahora que cuando las viejas políticas "nacionales" de comunicación se intentaron poner en práctica, sin éxito, en los años 70. Han pasado ya 30 años y las desigualdades y los problemas entonces denunciados no sólo persisten, sino que han aumentado de manera alarmante.

Bibliografía

Agencia Efe, Anuario iberoamericano 2006, Madrid, Ediciones Pirámide, 2006.

Luis A. Albornoz (coord.), Al fin solos...: la nueva televisión del Mercosur, Buenos Aires, Ediciones CICCUS/La Crujía, 2000.

Alejandro Alfonzo, Televisión de servicio público y televisión lucrativa en América Latina, Caracas, Ministerio de Cultura, 1990.

Enrique Bustamante, Radio y televisión en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia, Barcelona, Gedisa, 2006.

José de Almeida Castro, 25 años de televisión vía satálite: Organización de la Televisión Iberoamericana: hispanidad plus fútbol, São Paulo, Edipromo/Talento, 1997.

Fortune (2006a), America's Largest Corporations: 5 Hundred 2006, New York, Time Warner.

Fortune (2006b), The World's Largest Corporations: 2006 Global 500, New York, Time Warner.

Elizabeth Fox, Latin American Broadcasting: From Tango to Telenovela, Luton, University of Luton/John Libbey, 1997.

Elizabeth Fox, Silvio Waisbord (eds.), Latin Politics, Global Media, Austin, University of Texas Press, 2002.

Valerio Fuenzalida, La televisión pública en América Latina: reforma o privatización, Santiago de Chile, FCE, 2000.

Nástor García Canclini, Carlos Moneta (coords.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Buenos Aires, EUDEBA, 1999.

Néstor García Canclini (coord.), Iberoamérica 2002: diagnóstico y propuestas para el desarrollo cultural, México, OEI/Santillana, 2002.

Octavio Getino, Cine y televisión en América Latina: producción y mercados, Buenos Aires, Ediciones CICCUS, 1998.

Guy Hennebelle, et al., "Les télévisions du monde: un panorama dans 110 pays", en CinémAction Télérama, núm. 48, París, Cerf-Corlet, 1987.

Edward S. Herman y Robert W. McChesney, Los medios globales: los nuevos misioneros del capitalismo corporativo, Madrid, Cátedra, 1999.

Daniel E. Jones, "Tecnologías de la comunicación en IberoAmérica: mercados, actores, estrategias", en Signo y Pensamiento, núm. 36, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2000, pp. 19-32.

Fernando Labrada (dir.), La industria audiovisual iberoamericana: datos de sus principales mercados, 1997, Madrid, Media Research & Consultancy Spain, 1997.

Ana López Arjona (dir.), Inventario de medios de comunicación en América Latina y el Caribe: análisis de resultados, Quito, CIESPAL, 1993.

Sérgio Mattos (org.), A televisão e as políticas regionais de comunicação, São Paulo, Intercom, 1997.

McCann-Erickson Latin America/Caribbean, Latin America/ Caribbean Media Fact Book 2003-2004, Miami, McCann-Erickson Latin America / Caribbean, 2004.

Simon Murray (dir.), Latin American Television, Shrub Oak, Baskerville Communications, 1995.

Rodolfo Neri Vela, Comunicaciones por satélite, México, Thomson, 2003.

Guillermo Orozco Gómez (coord.), Historias de la televisión en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela, Barcelona, Gedisa, 2002.

El País, Anuario El País 2006, Madrid, Ediciones El País, 2006.

Sandra Reimão (org.), Televisão na América Latina. 7 estudos, São Bernardo do Campo, UMESP, 2000.

Omar Rincón (comp.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Buenos Aires, La Crujía, 2005.

José Carlos Rueda Lafond, M del Mar Chicharro Merayo, La televisión en España, 1956-2006: política, consumo y cultura televisiva, Madrid, Fragua, 2006.

Graciela Schneier Madanes (dir.), L'Amerique Latine es ses télévisions: du local au mondial, París, Anthropos/INA, 1995.

Screen Digest, Screen Digest, London, Screen Digest, mensual, 1993-.

John Sinclair, Televisión: comunicación global y regionalización, Barcelona, Gedisa, 2000.

Thomas E. Skidmore (ed.), Television, Politics and Transition to Democracy in Latin America, Washington, Wooddrow
Wilson Center Press/Baltimore, John Hopkins University Press, 1993.

Unesco, Statistical Yearbook = Annuaire statistique, París, Unesco, 1963-.

Unesco, Informe mundial sobre la comunicación y la información: 1999-2000, Madrid, Ediciones Unesco/Cindoc, 2000.

Unesco, Informe mundial sobre la cultura, 2000-2001: diversidad cultural, conflicto y pluralismo, Madrid, Ediciones Unesco/Ediciones Mundi-Prensa, 2001.

1 Sin embargo, esta expansión no es nueva en el negocio editorial, porque ya desde comienzos del siglo XX se implantaron en América Latina empresas editoriales españolas, fenómeno que ha aumentado en las últimas décadas, sobre todo con los grupos Planeta y Prisa (su filial Santillana). Más recientemente, tambián se ha querido atender esta área a travás de algunos portales de Internet en lengua española y portuguesa, como los españoles Terra Networks e Inicia, el brasileño Universo Online, el argentino El Sitio, el mexicano T1-msn o los estadounidenses StarMedia Network y Yupi Inc., entre los más significativos.

2 En 2003, la penetración de la televisión de pago (por cable o satálite) en América Latina tenía una media de 16.2% de los hogares, con países con un porcentaje muy alto (Argentina, 44%, y Uruguay, 41.6%), otros con un porcentaje medio (México, 19.3%; Chile, 19.2%; Venezuela, 18%, y Colombia, 17.2%) y otros con un porcentaje muy bajo (Bolivia, 4.2%; Nicaragua, 4.1%, y Honduras, 3.6%), según datos de McCann-Erickson Latin America/Caribbean, 2004. Por su parte, en España llegaba en 2005 a 20.8% de los hogares (El País, 2006).

3 Por ejemplo, las que se dan entre Planeta y De Agostini (en toda IberoAmérica), Prisa y Televisa (en México), Prisa y Canal Plus France (en España), Televisa y Mediapro (en España) y Vocento y Mediaset (en España).

4 El medio televisivo se ha convertido en el principal soporte publicitario para los países iberoamericanos. En los principales mercados, la publicidad en televisión suponía en 2001 76% de todas las inversiones en medios en México, 62% en Venezuela, 56% en Colombia y 55% en Argentina. Por su parte, en 2003 alcanzaba 41% de las inversiones en España, que ha subido a 44% en 2005 (McCann-Erickson Latin America/Caribbean, 2004; El País, 2006).

5 A comienzos del siglo XXI, sólo tres países del área son fabricantes de televisores (aunque sea con tecnología japonesa o coreana): Brasil, España y Argentina y, en menor medida, México y Portugal.


México y Chile: desarrollo político

José Antonio Crespo

La visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, abrió la oportunidad al gobierno de Felipe Calderón para limar asperezas con ese gobierno, ante el enfriamiento de relaciones que le heredó Vicente Fox. La presencia de Bachelet en México sirve también de pretexto para reflexionar brevemente hasta dónde se ha avanzado en materia política en cada país. En los años setenta, todavía México podía ufanarse de tener un sistema político que, aunque no precisamente democrático, superaba en institucionalidad y relativa civilidad a otros, como las dictaduras de España y Chile. Chile es uno de los países que más parecen haber avanzado en materia política. Al menos, en muchos aspectos centrales. Comparativamente, México se ha quedado un tanto a la zaga. Veamos (a partir del Informe 2006 del Banco Interamericano de Desarrollo, del Latinobarómetro y de Transparencia Internacional):

1) La ideologización de los partidos es un elemento que dificulta la cooperación entre ellos y propicia el encono. Un acercamiento al centro ideológico de los partidos (denominado "programatización") favorece la civilidad, la disposición al diálogo y la negociación. Es lo que prevalece en Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. En América Latina predomina aún la ideologización partidaria, aunque en grados diversos. En una escala del 0 al 8 (donde 0 es el grado mayor de ideologización y 8 lo contrario, la máxima "programatización" de los partidos), Chile muestra un 8, Uruguay un 7 y México un 2.

2) La percepción de la eficacia legislativa en términos cuantitativos y cualitativos es medida a través de un índice que va del 1 (muy ineficaz) al 7 (muy eficaz). En dicha medición (de 2004-2005), el país latinoamericano mejor evaluado es Chile, con 3.7, en tanto que México reporta un 2 (empatado con República Dominicana) y Venezuela está en el piso de la escala, con 1.3.

3) En 2005, la confianza en la clase política era mucho mayor en Chile, donde 53% pensaba que los encargados de dirigir al país hacen lo correcto, frente a 27% (la mitad) que cree lo mismo en México. 4) En Chile, 70% cree en la limpieza de las elecciones, frente a sólo 22% en México. El 15% en el país andino dice creer que aún hay coacción o venta del voto frente a 55% que piensa lo mismo entre los mexicanos. También, sólo 14% de chilenos considera que hay privilegios para el partido en el gobierno y sus simpatizantes, frente a 35% que así lo piensa en México. Al preguntarse sobre la satisfacción con la democracia, en Chile, 43% así lo manifiesta, frente a 24% en México. El 62% de los chilenos está convencido de que su país está progresando, frente a sólo 32% de mexicanos que eso cree.

5) En cuanto al uso de los impuestos, hay también mucho mayor confianza en Chile, donde 37% piensa que se les da un manejo adecuado, frente a sólo 15% en México. Y en Chile se cree que 48% de los funcionarios es corrupto, en tanto que ese porcentaje en México asciende a 77 por ciento. 6) Y, por eso mismo, el indicador de Transparencia Internacional sobre percepción de la corrupción es de 7 en Chile (donde 10 es la calificación más alta posible), frente a 3.3 en México. Gran distancia, sin duda. 7) La reelección legislativa favorece —como bien sabemos— la acumulación de experiencia en los representantes populares y estimula una relación productiva entre miembros de distinto partido, lo que puede favorecer los acuerdos y el entendimiento. El país latinoamericano que registra una proporción de legisladores reelectos en más de un periodo es Chile (60%). Perú es el país que registra un menor porcentaje de legisladores con reelección inmediata, junto con Argentina (16%). México y Costa Rica ni siquiera tienen reelección consecutiva de sus legisladores, pese a lo cual, en México cerca de 15% de sus parlamentarios tienen experiencia parlamentaria en periodos no consecutivos. La mayor calidad política en Chile tiene probablemente que ver en cierto grado con el alto número de legisladores con experiencia acumulada.

8) En cuanto a la administración pública, en una escala de 0 a 100 (elaborada por el BID), quien aparece en primer lugar de calidad es Brasil (88) seguido por Chile (62). La burocracia mexicana aparece en séptimo lugar, con un índice de 42. No es la peor, tampoco la mejor, del hemisferio. Pero sí una de las mejor pagadas, lo que sugiere que los altos salarios no se traducen automáticamente en mayor calidad de la administración pública ni en los mejores resultados. 9) El nivel de participación electoral es otro indicador más de salud democrática. Y es que, tras la democratización, suele registrarse un paradójico fenómeno según el cual la concurrencia a las urnas disminuye, probablemente como resultado de la llamada "decepción democrática", fenómeno bien conocido en las democracias incipientes. En México, desde 1994, la participación electoral ha bajado, lo mismo en comicios intermedios que en presidenciales. En estos últimos, la caída va de 78% a 58% (el año pasado) y, en promedio, la participación es de 66%. En Chile, la participación electoral no ha disminuido desde 1989, sino que se ha mantenido tendencialmente igual, con un promedio de concurrencia a las urnas de 87.5% (veintiún puntos más que en México).

En suma, en 1988, Chile estaba a punto de entrar de lleno a la democratización en tanto que en México se iniciaba la larga agonía de la hegemonía priista. Durante ese periodo, Chile nos ha aventajado sensiblemente en materia de desarrollo político y cultura democrática. Probablemente el peso de nuestro régimen posrevolucionario, que brindó 70 años de gobernabilidad semi autoritaria, se ha constituido en un lastre para el avance político, aun después de la alternancia del año 2000.

21 de marzo de 2007

Asociación Mexicana de la Información


Se pronuncia Corral por reforma constitucional de medios

El Estado, como lo hizo Juárez, debe recuperar la soberanía nacional
Al tomar posesión como presidente de la Asociación Mexicana de la Información, Javier Corral Jurado se pronunció por una reforma del Estado a efecto de que la información sea considerada un bien público y no un negocio millonario de la radio y la televisión a costa de los recursos públicos destinados a la política electoral, eludiendo el verdadero debate sobre la pobreza insultante y la desigualdad del país.

DESLEAL, COMPETENCIA DE TELEVISA A DIFUSION POR CABLE

Javier Corral Jurado denunció que el modelo de digitalización que ha escogido México y que sigue América Latina constituye uno de los principales despojos a la nación y que “hoy mismo Televisa se está engullendo a los sistemas de cable, compra rebasando los límites impuestos por la competencia a partir de un mecanismo de simulación: las obligaciones financieras convertibles”.

En un abarrotado auditorio Benito Juárez de la facultad de Derecho de la UNAM, el exsenador panista dijo que el Benemérito nos recuerda el Estado que fue capaz de reubicar al poder fáctico de la Iglesia a su natural espacio de intermediación y no de decisión política. “Y hoy, urgidos de un gobierno que recupere la soberanía estatal de las manos del poder financiero y de la televisión, y que los reubique a su rol esencial, nos recuerda al Presidente Juárez”.

Flanqueado por Jorge Carpizo Mc Grégor y Miguel Angel Granados Chapa, el presidente del Comité Directivo de la AMEDI 2007-2010 expresó que “el de los medios de comunicación es el asunto más relevante dentro de una posible reforma electoral venidera, y no dudo en decir que debiera ser colocado como uno de los ejes fundamentales de una nueva constitucionalidad, a partir de la Reforma del Estado en México”.

Ello –dijo- no sólo porque la lógica y la organización de las empresas de comunicación, principalmente electrónicos, están dominando e influyendo decisivamente la esfera de lo político y lo electoral sino porque también están imponiendo un momento crepuscular en materia de lenguaje, cultura e identidad.

“Destinados a ser los más grandes aliados de la palabra, la educación y la democracia, se han constituido en uno de sus valladares y quizá en uno de sus mayores peligros”. En el acto en el que Corral Jurado asumió el relevo de la AMEDI de parte de Beatriz Solis Leree, indico que “el de los medios se ha convertido en un espacio esencial por donde pasa el Estado y la Nación. Y por lo tanto los medios no pueden eludir su tránsito por un nuevo sistema de legalidad y de constitucionalidad que demarque con toda claridad su responsabilidad social y política en esa interacción que es, además, construcción de democracia”.

Javier Corral expuso que los medios se han convertido en la arena más importante de la disputa electoral y de la operación política, pero que no debe ser la arena definitiva. “Y ahí está la oportunidad del Estado y su necesaria intervención”.

En la AMEDI queremos –dijo su Presidente- que “así como hay ciudadanos que defienden su legítimo derecho a tener una casa digna, un trabajo bien remunerado, que reclaman el derecho a la atención médica y a la salud, a la educación, el derecho al agua, a la seguridad pública, a un medio ambiente sano y sustentable, así nosotros hemos decidido defender nuestro derecho legítimo a la información, a la libertad de expresión, a una comunicación social digna que atienda las necesidades de las personas y de la nación entera, y no solo responda a los intereses mercantiles, estrictamente económicos de unos cuantos”.

En el evento Corral Jurado reconoció la asistencia del Subsecretario de Comunicaciones y Transportes y de Eduardo Pérez Mota, Presidente de la Comisión Federal de Competencia.

Corral Jurado agradeció la etapa “fundacional” de la Dra. Beatriz Solis Leree, compromiso generoso de más de tres décadas en la lucha de la democratización del sistema educacional del país. Y afirmó que “estamos armados para esta nueva etapa de la AMEDI, para continuar la lucha por la democratización de los medios de comunicación”.

Por su parte Solís Leree trazó un informe de las actividades desarrolladas durante su gestión en el periodo 2000-2007 e invitó a los asistentes a sumarse a la asociación. “En el camino por la democratización de los medios y el pleno desarrollo del derecho a la información está trazado y en él, lo sé bien, debemos transitar muchos, pues el camino es ancho y hay espacios para todos y así la marcha será más sólida”, dijo la académica. En el evento estuvieron presentes personalidades como Joaquín Vargas Guajardo, expresidente de la CIRT y actual propietario de Multivisión, el ex Subsecretario de Comunicaciones Jorge Alvarez Hott, la investigadora Aleida Calleja, vicepresidenta internacional de AMARC, el exsenador Manuel Bartlett Díaz, por citar algunos.

El Consejo Consultivo de la AMEDI será coordinado por Miguel Angel Granados Chapa y entre sus integrantes figuran: Carmen Aristegui Flores, Alberto Aziz Nassif, Jorge Carpizo Mc Gregor, Jesús Cantú, Jaime Cárdenas Gracia, Felipe Cazals, José Antonio Crespo, Denise Dresser, Gustavo Esteva, Gael García Bernal, Néstor García Canclini, María Teresa Gómez Mont, Daniel Giménez Cacho, Mónica Lozano, Loretta Ortiz, Carlos Ortiz Tejeda, Carlos Padilla, Francisco Paoli Bolio, Ricardo Ráphael, Gustavo Reyes Terán, Luis Javier Solana, Francisco Toledo, Raúl Trejo Delarbre, Francisco Valdés Ugalde, Ernesto Velázquez, José Woldenberg, Fernando Serrano Migañón y Rafael Estrada Sámano. . Por su parte el Comité Directivo está integrado por Jorge Fernando Negrete, Rosalía Winocour, Dolores Béistegui, Sergio Zermeño, Virgilio Caballero, Agustín Pineda, Beatriz Solis Leree, Raúl Trejo Delarbre, Luis Nuñez Gornés, Leoncio Acuña Herrera.

Aniversario del Natalicio de Benito Juárez


Ceremonia Conmemorativa del CCI Aniversario del Natalicio de Benito Juárez

Discurso

Ministro don Guillermo Ortiz Mayagoitia, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.

Doctor José Luis Soberanes, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; doctor Luis Carlos Ugalde, Presidente del Instituto Federal Electoral; honorables miembros del presídium.

Señoras y señores:

En un día como hoy nació, hace 201 años, don Benito Juárez García, Presidente de la República, y quien falleciera en este Palacio Nacional.

“Que el pueblo y el Gobierno respeten el derecho de todos. Entre las naciones, como entre los individuos, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Con estas palabras se dirigió el Presidente Benito Juárez a los mexicanos en 1867 a su regreso a la capital, después de haber derrotado a la invasión extranjera y haber afirmado la vigencia de la Ley de la República.

En esta histórica frase se condensan los valores y principios históricos de nuestra Nación: soberanía e independencia, legalidad y respeto a los derechos de los ciudadanos, tolerancia y búsqueda de la paz.

Juárez es el gran constructor de la Nación, es el defensor de la República, gracias a él y a una extraordinaria generación de liberales, se colocaron los cimientos del Estado mexicano y de sus instituciones.

Se consolidaron las bases de la República, de su laicidad y soberanía, de las garantías individuales y de la división de poderes.

Con Juárez los mexicanos del Siglo XIX tomaron conciencia plena de valores como la igualdad, el federalismo, el nacionalismo y la democracia, así como de la importancia de vivir en un marco de libertades públicas y derechos individuales.

Su liderazgo fue determinante para que los mexicanos enarbolaran la bandera contra toda amenaza y defendieran el derecho de nuestro país a su independencia y autodeterminación.

Antes de Juárez y el momento histórico que les tocó vivir, ha escrito el historiador Enrique Krauze, México era un agregado de regiones y localidades sin conciencia nacional.

Benito Juárez fue el artífice de muchas de las victorias más preciadas en la historia de la Patria, el triunfo del derecho frente a la arbitrariedad y la injusticia, el triunfo de la razón y la ilustración frente a la cerrazón; el triunfo de los derechos y las libertades del hombre sobre cualquier clase de servidumbre.

Fue un hombre que siempre creyó en sus ideales y defendió sus principios, formado en el derecho y la filosofía, él sabía que la Independencia de México no era suficiente para convertirnos en una verdadera Nación, sino que necesitábamos leyes que tuvieran al ciudadano como principio y fin para ser así un país más igualitario, más libre y más justo.

Con la profunda visión de Estado que le caracterizó, él comprendía que no podríamos ocupar con éxito un lugar entre las naciones libres, con las instituciones y estructuras sociales del pasado de la era colonial.

En su momento hubo mucha incomprensión a su proyecto de Nación, pero el tiempo ha demostrado que tenía la razón y que aquellas reformas que encabezó eran las necesarias.

Junto a una generación de liberales impulsó la Constitución de 1857, que ha cumplido este año su 150 aniversario y las Leyes de Reforma que, entre otras cosas, separaron los ámbitos del Estado y de la Iglesia.

La Reforma, escribió Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad, consuma la Independencia y le otorga su verdadera significación, nos plantea el estamen de las bases mismas de la sociedad mexicana y de los supuestos históricos y filosóficos en que se apoyaban.

Fue precisamente aquí en Palacio Nacional, símbolo vivo de la historia patria, donde se promulgó la Constitución de 1857 que buscaba la conformación de un Estado moderno y vigoroso que respetara las libertades individuales.

En ella se consagraron nuestros principios fundamentales como la libertad de pensamiento, de expresión y de prensa, de asociación, de tránsito, de reunión y también de enseñanza; la garantía de igualdad, el derecho de petición, la no retroactividad de la ley, el principio de legalidad y la prohibición de contratos que cancelaran la libertad del hombre.

Esta Carta Magna estableció fundamentalmente la libertad económica y del trabajo, proclamó la defensa de la propiedad y la prohibición de los monopolios.

Se trataba de una Constitución liberal no sólo en lo político, sino también en lo económico.

Los Tres Poderes de la Federación estamos ante un momento histórico ahora, para asegurar a cada mexicano precisamente el ejercicio pleno de sus derechos y libertades, y para garantizar que nunca más sufran algún abuso de poder y concretar así la obra de Juárez y los liberales del 57.

En el Siglo XIX, querer transformar a México en un Estado moderno, por desgracia fue algo no exento de dolor.

La incomprensión llevó al país a una guerra civil cruenta de tres años.

En medio de esta situación crítica, Juárez ascendió a la Presidencia de la República, desde aLLí defendió el respeto de todos a la Constitución y a las instituciones, porque tal como él mismo lo señaló: el bienestar y la prosperidad de la Nación sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes y con la obediencia a las autoridades electas por el pueblo.

Juárez nos enseñó que defender la Constitución es cumplir y hacer cumplir sus mandatos, defender nuestra Constitución es enarbolar y practicar los principios y valores en ella consagrados.

Por ello el mayor compromiso de mi Gobierno es actuar desde la ley, cumplir la ley y hacer cumplir la ley.

La impunidad no debe ser más una aliada de quienes atentan contra nuestro Estado de Derecho, estamos librando una batalla en favor de la legalidad, en favor de la seguridad y, precisamente, en favor de la ley.

Por eso nos mantendremos firmes en la lucha por esta causa, porque el respeto a la ley es la base de la convivencia social y la prosperidad de las naciones, así lo aprendimos de Juárez.

Al término de la Guerra de los Tres Años, México padeció la invasión francesa y el intento de acabar con nuestra joven República para imponer una monarquía extranjera.

Juárez nunca se rindió ni doblegó ante la superioridad bélica del enemigo, sabía que la ley y la razón estaban de su parte, peleó siempre para defender la soberanía nacional hasta alcanzar la victoria.

Juárez supo acrecentar con la rectitud de sus actos su admirable serenidad en los más grandes peligros, su indomable constancia, su honradez acrisolada, su patriotismo a toda prueba, escribió sobre él, otro gran patriota como es don Francisco I. Madero.

Nuestro país se mantuvo en pie gracias al empuje y al liderazgo de Benito Juárez, a su voluntad inquebrantable, a su convicción de que México estaba llamado a ocupar un lugar propio y un lugar digno entre las naciones.

Señoras y señores, jóvenes estudiantes:

La mejor manera de honrar a Benito Juárez es avanzar unidos como Nación en la profundización de su ideario político.

Escribió él, que “el primer gobernante de una sociedad no debe tener más bandera que la ley”.

Ese es hoy mi compromiso, no tener más bandera que la ley.

Igual que él, creo firmemente en que la primera obligación de todo gobierno es velar por la plena vigencia del Estado de Derecho, que la razón de ser del Estado es garantizar la igualdad de los mexicanos ante la ley, asegurar a todos el ejercicio efectivo de sus libertades políticas y económicas.

Por ello, mi Gobierno tiene un compromiso ineludible con la defensa de la legalidad, porque fortalecer al Estado de Derecho es fortalecer a México.

El Estado debe garantizar a todos no sólo sus derechos ciudadanos, sino condiciones de seguridad que les permitan el ejercicio de las libertades.

No podemos y no vamos a abdicar en este reto que es fundamental para el bien de la Patria.

Consolidar la legalidad como fundamento del orden social es uno de los grandes retos que hoy debemos enfrentar como Nación y un deber histórico que debemos cumplir, esa fue la lucha de Benito Juárez.

Los Tres Poderes de la Unión, los diversos órdenes de Gobierno, las fuerzas políticas, las instituciones autónomas, la sociedad entera estamos llamados a seguir avanzando en la consolidación de nuestra democracia.

Debemos seguir trabajando para que todos los mexicanos tengan un acceso efectivo a la igualdad de oportunidades, para que toda persona, sin distinción alguna, pueda ejercer a plenitud sus libertades y derechos fundamentales.

El legado de Juárez debe ser motivo de unión entre los mexicanos para alcanzar un México más democrático, más libre, fuerte y seguro de sí mismo.

Yo los invito a que trabajemos juntos en ello.

“Con su ejemplo y guía - como lo expresó don Justo Sierra - cada generación al partir le dirá a la generación siguiente que se levanta y llega, ¡perseverad como él, quered como él, creed como él!”

Muchas gracias.

Chile y México buscan aumentar comercio


La presidenta Michelle Bachelet llamó a los empresarios chilenos y mexicanos a aumentar el intercambio comercial y las inversiones como un medio para que generar empleo y se desarrollen sus naciones.

A unas horas de concluir una visita de Estado a México, Bachelet se reunió con empresarios del Consejo Mexicano de Comercio Exterior y destacó el incrementó en más de 200% del intercambio comercial luego de la entrada en vigor del tratado de libre comercio bilateral en 1999.

''Yo quisiera invitarlos a continuar aumentando el intercambio comercial y las inversiones recíprocas, (porque) tenemos un amplio espacio para continuar creciendo tanto en nuestro intercambio como en nuestras inversiones mutuas'', dijo la mandataria, que la noche del martes fue condecorada con la orden del Aguila Azteca, el máximo reconocimiento que el gobierno mexicano otorga a un extranjero.

A la entrada en vigor del TLC en 1999, el comercio bilateral era de poco más de 1,000 millones de dólares (mdd), y para 2006 superó los 3,200 mdd.

Consideró que la pobreza es aún el desafío mayor, incluso en naciones como Chile donde se ha reducido de 45% en 1987 a 18% en el 2003.

''Si empresarios y gobiernos trabajamos juntos, el éxito estará asegurado'', añadió.

Bachelet destacó las posibilidades de desarrollo que le han permitido los acuerdos comerciales a su país, que tiene 54 tratados con diversos países.

''Profundicemos nuestros lazos para que se multipliquen aún más los negocios, pero además para que florezca el empleo y para que el crecimiento sea el fundamento a partir del cual podamos desarrollar sociedades más inclusivas e integradas'', dijo.

Consideró que sólo con más intercambios e inversiones que se traduzcan en empleos, los pueblos chileno y mexicano podrán decir ''que nuestra integración, que nuestra relación estratégica ha valido la pena''.

Bachelet y su colega mexicano Felipe Calderón acordaron el martes profundizar el Acuerdo de Asociación Estratégica que entró en vigor en diciembre y para ello testificaron la instalación del consejo que lo encabezará e instruyeron a crear un fondo de cooperación con dos millones de dólares para financiar proyectos que comenzarán a definirse en los próximos 30 días.

Ambos mandatarios han coincidido que la asociación, que incluye no sólo temas de comercio, sino de diálogo político y de cooperación, puede ser un ejemplo para América Latina.

La presidenta, que durante todo su viaje recordó a la chilena y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral como ejemplo de los lazos de amistad entre su país y México, tenía previsto asistir a una escuela primaria en la ciudad de México llamada ''Pablo Neruda''.

Poco antes del mediodía viajaría a la ciudad norteña de Monterrey, donde inaugurará la cátedra binacional ''Gabriela Mistral'' en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ley de Hidalgo


Sergio Aguayo Quezada

Una excelente noticia. El Senado reformó la Constitución y a partir del 2008 ningún funcionario federal, estatal o municipal podrá ganar más que el Presidente: 152 mil 439 mensuales netos, incluyendo compensaciones. Además del ahorro es un ataque a tradiciones tan nocivas como "La ley de Hidalgo".

Durante décadas los ingresos de los presidentes fueron un misterio. Sabíamos que eran altísimos; faltaba precisión sobre el monto. Hace apenas una década Alianza Cívica rompió el tabú al demandar civilmente a Ernesto Zedillo para que informara sobre su salario; el enojo generalizado de la clase política se transformó en apetito ciudadano por conocer el monto de los ingresos de la alta burocracia. Y empezaron a develarse los detalles y a saberse que los gobernantes competían a ver quién se concedía más salario, prestaciones, bonos o privilegios. Y creció la indignación y la exigencia de cambios.

A finales del 2006 el senador perredista Pablo Gómez Álvarez presentó una iniciativa a nombre del Partido de la Revolución Democrática, de Convergencia y del Trabajo para reformar la Constitución. Su argumentación se apalanca en una de las frases más conocidas de Benito Juárez: los servidores públicos "no pueden improvisar fortunas, ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley les señala".

Todos los políticos de abolengo citaban de memoria las palabras a Juárez, ninguno se tomaba en serio la "honrosa medianía". Por el contrario, se recompensaron con generosidad e imaginación porque a los buenos salarios añadieron jugosas prestaciones que complementaban con los negocios urdidos con compadres, parientes o amigos. Décadas de saqueo dejaron como herencia refranes que trivializan la corrupción: "vivir fuera del presupuesto es vivir en el error", "yo no quiero que me den sino que me pongan donde hay" hasta llegar a la conocida y sonora Ley de Hidalgo: "chingue su madre al que deje algo".

La acumulación salvaje de capital tuvo una lógica. En el México revolucionario entrar en la política ponía en riesgo vida y hacienda e imponía un costoso estilo de vida. Ascender por el escalafón y saltar de cargo en cargo exigía la entrega de regalos y favores a los superiores, a los ayudantes y a una cantidad de ahijados proporcional a la jerarquía. Como en la mafia, el cabeza de familia es responsable del bienestar de los suyos. Una de las consecuencias era que al poderoso llegaban las facturas de los desayunos, comidas y cenas que nuestro elaborado ceremonial exige. La alternancia mantuvo intacta la cultura del restaurante y de las clientelas añadiéndole el costo de cuidar la "imagen".

Esa cultura política es disfuncional con la transparencia actual porque ofende la austeridad que a las mayorías imponen los bajos salarios y el tributo que entregamos mensualmente a nuestros monopolios privados. Y así se fue alimentando la irritación contra los salarios excesivos y el primer gobernante que lo entendió y los redujo fue Andrés Manuel López Obrador en la capital. Y así fue como a finales del 2006 todas las fracciones partidistas en el Senado aprobaron por unanimidad las reformas a la Constitución que establecen como límite máximo el salario del Presidente.

La decisión -pendiente de ser ratificada por diputados y Congresos locales- conduce a un intrincado enigma: ¿cuál es el salario justo de un Presidente y, por tanto, de la alta burocracia? Las respuestas en el mundo son desiguales porque si bien se acepta que el monto debe atraer a los mejores y a los más brillantes, se considera ridículo otorgarles prestaciones de capitán de industria. Después de todo, quienes entran a la política lo hacen para servir al pueblo o a la patria (o al menos eso dicen). Las variaciones entre países revelan la ausencia de un criterio único. Según una comparación hecha por la revista francesa L'Express (1o. de junio del 2006) el mandatario chino percibía 55 mil euros al mes; el estadounidense 33 mil; el español 7 mil 296; el mexicano 11 mil 400; el brasileño 2 mil 900; y el boliviano 667.

En tanto el mundo se pone de acuerdo, las reformas legales aprobadas por el Senado mexicano ponen algo de orden en el caos. A partir del 2008 ningún funcionario federal, estatal o municipal podrá ganar más que el Presidente y eso incluye bonos, compensaciones, premios, recompensas, etcétera. Se salvaron los miembros del Poder Judicial que seguirán ganando más pero sus salarios se congelan y pierden todas las compensaciones.

Estos cambios le regresan protagonismo a un Presidente devaluado durante el sexenio pasado. Felipe Calderón tendrá la oportunidad de demostrar su compromiso con la austeridad cuando, en septiembre próximo, envíe el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a la Cámara de Diputados. ¿Cómo reaccionarían las fracciones de los partidos si incluyera una reducción significativa a su salario? En caso de que fuera aceptado generaría un efecto multiplicador saludable para las finanzas públicas.

Pero eso corresponde al incierto futuro. Por ahora, disfrutemos las reformas hechas por los senadores; meten un principio de racionalidad a las arbitrariedades y al limitar los ingresos de los gobernantes forzarán una revisión de algunos rituales de la ceremoniosa y costosa forma de hacer política en México. Si al mismo tiempo crece la fiscalización pública y ciudadana del gasto público -sobre todo en estados y municipios donde el desorden es mayúsculo-, tienen sus días contados tradiciones como la Ley de Hidalgo. No todo lo hecho en México está bien hecho.

El neocorporativismo en el ISSSTE

Las alegrías por la reforma del ISSSTE tienen mucho de ilusorio. Joel Ayala. Líder de los trabajadores del Estado y Elba Esther Gordillo, de los maestros, se repartieron el control del nuevo Pensionissste. Estamos ante ante una nueva empresa dominante con dos millones de cuentahabientes que durante 36 meses excluirá a las administraciones privadas (afores) y que, en todo caso, es dudoso que les permita entrar. Le sobra capacidad de fijar barreras de entrada.

¿Se ampararán las afores ante una ley que puede violar el artículo 28 constitucional, que explícitamente prohíbe los monopolios? Está por verse.

El pasivo laboral se reducirá, cuando se apruebe, de 580,000 mdd a 290,000 mdd. No parece un motivo para dar saltos de alegría, si se tiene en cuenta que a cambio de reducir la deuda del gobierno federal los sindicatos de los trabajadores y de los maestros controlarán estos recursos. Corporativismo del de antes, a precios de hoy.

20 de marzo de 2007

Bancos viven de comisiones


Las comisiones bancarias siguen siendo el ancla de las ganancias en el sector mientras los bancos buscan remendar su mala imagen en la víspera de su convención anual.

El 82% de las ganancias que recibieron los bancos que operan en el país provino de las comisiones que cobran a sus clientes y que de octubre a diciembre de 2006 se incrementaron en 16% mientras que el crédito apenas creció 15.3%.

“Entre los principales factores que determinaron dichas ganancias en el año, destacan los ingresos recurrentes por margen financiero y comisiones netas, así como un ambiente de tasas de interés menores”, dijo la Comisión Nacional Bancaria en su reporte trimestral.

Los ingresos por comisiones alcanzaron los 54,515 millones de pesos (mdp), indica el reporte de la autoridad reguladora.

Las instituciones de banca múltiple reportaron una utilidad neta en el mismo periodo del año pasado al sumar 66,749 mdp, lo que implica un crecimiento de 33% en relación con el cierre del mismo periodo del año anterior.

Actualmente los bancos cobran más de 1,300 comisiones, de más de 1,900 conceptos que pueden cobrar a sus clientes por el uso de servicios financieros, según un reporte de la Condusef.

La banca ha reportado una costante expansión de su negocio en los últimos cuatro años, sobre todo del crédito al consumo que tan sólo el año pasado creció 38.7%.

Sin embargo "la cartera vencida continua con su tendencia creciente, por tercer trimestre consecutivo mostró un incremento de 26% anual", señala la comisiçon al destacar que tan sólo la cartera vencida de los créditos al consumo aumentó 97% y la de vivienda 8.8%.

El crédito a la vivienda registró una expansión de 29% anual, seguidos por el aumento de cartera comercial con 21%.

CNNExpansión

Recibe Presidente a Michelle Bachelet


El Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, recibió en la residencia oficial de Los Pinos a la mandataria de Chile, Michelle Bachelet, con quien firmó tres cartas de intención de diferentes materias como desarrollo sustentable, economía y agricultura, además de suscribir la instalación del Consejo de Asociación del Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE) entre ambas naciones.

Después de dar a conocer los acuerdos, Calderón, en conferencia de prensa, aseguró que México es una nación que tiene vocación latinoamericana y “ese será el sello de mi gobierno. Con Chile se inicia una nueva era en las relaciones”.

Incluso, comentó que, como Presidente de la República, no ha visitado Estados Unidos, en cambio, ha viajado a Latinoamérica en tres ocasiones y por ello consideró que debe ser una estrategia colaborar con todas las naciones de esta región “sin excepción y como pares, sin menoscabo de lo que piensen cada uno”.

El debate, dijo Calderón, es a donde quiere ir Latinoamérica ahora; “bien vale la pena revisar más allá de prejuicios e ideologías”.

En su segundo día de esta visita de Estado, Michelle Bachelet ofreció una conferencia de prensa conjunta con Calderón Hinojosa en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, en donde dieron cuenta de los acuerdos alcanzados en estas reuniones.

Después de calificar el encuentro como “fructífero” y de señalar que las relaciones entre los dos países son “excelentes”, ambos presidentes informaron que se acordó integrar a la sociedad civil en el AAE y no sólo las instancias relacionadas con la política, el comercio o las relaciones exteriores.

También se acordó crear un fondo de cooperación para financiar proyectos conjuntos, tres o cuatro por año precisaron, los cuales deberán estar listos en 30 días.

Además, también coincidieron en transparentar y mejorar el proceso de compras en el sector público a fin de dar mayor certidumbre y eficacia en beneficio de los contribuyentes.

Otro de los acuerdos alcanzados fue incluir un capítulo en materia de servicios financieros en el Tratado de Libre Comercio que tienen ambas naciones.

Un acuerdo más es incentivar las acciones de cooperación forestal y protección a la flora y fauna de ambas naciones.

Los mandatarios, quienes enlistaron los acuerdos alcanzados, informaron que también se creará una comisión binacional para realizar actividades conjuntas con motivo del bicentenario de la independencia de ambas naciones, las cuales se celebran con apenas 48 horas de diferencia.

Calderón Hinojosa aseguró que la relación entre ambos países beneficiará a sus pueblos y al mismo tiempo se consolida una relación que será un ejemplo de lo que se puede hacer.

Bachelet, a su vez, consideró que México y Chile son socios confiables e informó del compromiso de su país para contribuir en la conformación del Plan Puebla Panamá.

Pereza legislativa

Javier Corral Jurado

Signo de mal agüero no sólo bajo la superstición del martes 13, sino por lo que ahí se dijo, la sesión del Senado de ese día pasó desapercibida por los medios en torno de un asunto penoso, y en un debate que proyecta sombras sobre el quehacer venidero de ese cuerpo legislativo. Llamo la atención sobre lo que ahí aconteció porque, aunque no se explican muchas de ellas, se encierran varias de las contradicciones que azotan a la política, la fragilidad ética con que se resuelve la conducta personal, y la forma tan dramática en que un poder del Estado puede responder a estrictos intereses particulares, en un ir y venir.

Además, me sigo interesando en un fenómeno que pude constatar dentro de mi paso por el Congreso federal, ese inconsciente disciplinario de los partidos que logra votaciones unánimes en las bancadas, por encima de la razón y por debajo de la dignidad.

La decisión de la semana pasada rebasó esos niveles de la autoestima personal: por 55 votos en pro, 18 en contra y tres abstenciones, la Cámara Alta aprobó un punto de acuerdo del que no creo haya antecedente en la historia del Congreso: "Externa su opinión y hace un atento exhorto al titular de la SCT, a fin de que conmine atenta y respetuosamente a Rafael del Villar Alrich y a Gonzalo Martínez Pous, ambos subordinados a su cargo, para que se desistan del juicio de amparo 619/2006, del índice del Juzgado Décimosegundo de Distrito en Materia Administrativa en el DF, en aras de esclarecer y no dar motivo alguno a que se ponga en entredicho la objetividad, imparcialidad y buen desempeño que debe tener la Comisión Federal de Telecomunicaciones".

Con fundamento en el artículo 61 que consagra el fuero de los legisladores y la inviolabilidad de sus opiniones, una cámara del Congreso le pide a dos ciudadanos que se desistan del principal instrumento de defensa de sus garantías constitucionales, en un juicio que entablaron precisamente en contra del Senado en la legislatura anterior, cuando sin motivar ni fundar en derecho la Comisión Permanente los objetó como comisionados designados por el Presidente de la República para integrar la nueva Cofetel. Porque, a diferencia de lo que se dijo en el debate de la semana pasada -plagado de inexactitudes y no pocas mentiras por parte de los defensores del dictamen-, aquella ocasión se reconocía en el propio cuerpo del resolutivo que cumplían con los requisitos legales. Fueron objetados porque no convenían a los intereses de las televisoras ni de Telmex, y se presentaron nuevas propuestas que recayeron, ni más ni menos, que en dos miembros de la Comisión Permanente que los rechazó.

Pero ahora, los mismos intereses y sus mismos representantes -aunque esta vez ostentados en el cargo de senadores de la República- ni siquiera están dispuestos a concederles a los tribunales la función de decir el derecho, a quien corresponda. Ya también sentencia el Poder Legislativo, como lo dijo en la tribuna el senador José Julián Sacramento: "Es preciso destacar que el planteamiento de inconstitucionalidad emitido por los impetrantes de garantías resulta infundado". Esto conforme a una nueva tesis legislativo-jurisprudencial del cuño del senador Humberto Rueda Sánchez, en el sentido de que cuando un ciudadano, como es el caso de Del Villar y Martínez Pous, se convierte en funcionario público -el primero subsecretario de Comunicaciones y el segundo director jurídico de la SCT- pierde el carácter de ciudadano "impetrante", esto es, ya no puede solicitar protección de la justicia con base en ese derecho.

Es de replay: "Queremos también respetar, salvaguardar la autonomía de la Cofetel", explicó Rueda para, según su dicho, dejar a un lado las suspicacias.

Cuando la desmemoria alcanza esos niveles se le puede confundir con cinismo. Hablar de la autonomía de Cofetel es un acto de provocación al debate nacional sobre la forma como se integró ese órgano, una repartición a partes iguales entre las dos televisoras y los dos grupos políticos que le sacaron a Televisa su ley sin modificación alguna.

En este nuevo servicio a las televisoras -de ellas es el interés en echar abajo ese litigio judicial-, no me extraña el PRI, es intrínseco a su naturaleza; me puede particularmente la posición del PAN. Hay un abandono de una de sus mejores y más sólidas tradiciones: su cultura de la legalidad. Manuel Herrera y Lasso se sentiría profundamente decepcionado.

De algunos no nos extraña esa conducta, diestros en la faena simuladora. Pero, ¿y los demás compañeros del PAN? Me consta que en ese grupo hay biografías personales de intransitable honestidad, hombres y mujeres de gran celo por el sentido ético. ¿Fueron chamaqueados? ¿No saben para quién trabajan los defensores de ese desaguisado?

Sí, puede ser el descuido, el ritmo acelerado, la confianza ciega en los legisladores "especialistas" en sus temas. Para esta época, como ninguna otra, vale el consejo que para el rigor en el trabajo nos dejó don Manuel Gómez Morín: "Que ni la pereza, ni la rutina, ni la infelicidad, emboten la sensibilidad al ideal".

Profesor de la FCPyS de la UNAM

Visión compartida




En un inusual tono elogioso y afectivo, el presidente Felipe Calderón recibió anoche a su homóloga de Chile, Michelle Bachelet, a quien calificó como "símbolo palpable" de la profecía que Salvador Allende lanzó antes de su muerte, hace casi 34 años.

Y asumiendo que cada uno pertenece a filiaciones ideológicas diferentes, el mandatario mexicano planteó que "construir nuestro futuro no es cuestión de derecha ni de izquierda, sino de alto sentido de responsabilidad social".

La única presidenta en América Latina, ex secretaria de la Defensa y al frente de un gobierno de coalición, coincidió con Calderón en el señalamiento de que México y Chile pueden y deben consolidarse como socios estratégicos porque tienen una visión compartida.

En el Patio Central de Palacio Nacional, el anfitrión encabezó su primera recepción oficial para una visita de Estado.

Lucía emocionado y fue insistente en asumirse contento por el encuentro y en calificar la posibilidad del mismo como un honor.

A diferencia de lo ocurrido apenas hace seis días en Mérida, cuando dio la bienvenida al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, este lunes Calderón no sólo exaltó la importancia que el país sudamericano tiene para México, sino que hizo un reconocimiento a la persona de Bachelet y a su trayectoria de izquierda con referencias y palabras ajenas a su estilo discursivo.

"Su visita, Presidenta, nos emociona además de manera inevitable a los mexicanos porque este país abrió las puertas a muchos chilenos perseguidos y al hacerlo abrió la puerta a la libertad. Por eso su sola presencia al frente del gobierno del pueblo de Chile es para nosotros el símbolo palpable de que la profecía que hiciese Salvador Allende en su último mensaje al pueblo chileno desde el Palacio de la Moneda se ha cumplido", expuso el mandatario mexicano.

"Porque dijo que ‘Mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor’. Presidenta Bachelet, usted es quien representa al que camina libre por las alamedas de Santiago para construir una sociedad mejor", continuó el anfitrión.

En mensajes de cinco minutos cada uno, ambos subrayaron el carácter democrático de sus naciones y el hecho de compartir el respeto al Estado de Derecho, la tarea de alcanzar la equidad y la relevancia que le atribuyen al intercambio comercial.

"México y Chile tenemos ante nosotros la posibilidad de seguir enriqueciendo y profundizado nuestras relaciones en todos los ámbitos, podemos consolidarnos como socios estratégicos que se proyectan juntos hacia nuestras regiones y junto con América Latina hacia Asia-Pacífico, Europa y el mundo, porque tenemos, además, una visión compartida sobre los desafíos y las tareas que enfrentamos", expuso la política de izquierda.

"Por eso es perfectamente posible imaginar nuestro futuro como dos socios si caminan juntos en lo social, en lo político y en lo económico", planteó.

Recordó la solidaridad mexicana en los días de la dictadura con los exiliados de su país. Y adelantó que el fortalecimiento del Acuerdo de Asociación Estratégica, que hoy analizarán en Los Pinos con sus respectivos secretarios y ministros, incluirá foros civiles encaminados a robustecer el compromiso con la democracia, misma que Bachelet consideró debilitada frente a las desigualdades que marcan a la región.

"De Chile, los mexicanos tenemos mucho qué aprender", dijo Calderón a la chilena en este su segundo encuentro, pues él como presidente electo la visitó en Santiago.

Y consideró doble el honor de la visita de Bachelet, porque se trata de una mujer que desde muy joven, subrayó, ha luchado por las causas más nobles.


Por: Ivonne Melgar