27 de agosto de 2008

Javier Corral

Miguel Ángel Granados Chapa

El ex legislador chihuahuense que combatió en el Senado la Ley Televisa, y luego logró que se declararan inconstitucionales algunos de sus preceptos básicos, es un raro ejemplo de congruencia y fidelidad a sí mismo. Por eso dejó el Comité Nacional panista

En una época y en un ambiente dominados por el pancismo (en donde por lo tanto las quijotadas son percibidas como actos ridículos), cuando el pragmatismo priva sobre los valores y los principios, donde la ética es ajena y aun contraria a la política, deben ser subrayadas la actitud y las decisiones de Javier Corral Jurado, ex senador de la República que el 18 de agosto dejó de pertenecer al Comité Ejecutivo del PAN, el partido en que ha militado toda su vida y del que no piensa separarse. La congruencia de su conducta, la fidelidad a sí mismo y a sus convicciones, el anteponer el interés general al suyo propio son formas de ser que raramente florecen y por ello deben ser aquilatadas por cuanto elevan las cotas de la práctica política, situada en general en niveles ínfimos.

Corral se marchó del Comité Nacional porque ejercía una actitud crítica que nadie compartía en ese órgano de gobierno de Acción Nacional. "Frente a la propuesta de integración de los nuevos funcionarios y secretarios me abstuve. Y así hube de discrepar en otras cosas o más bien de votar en contra, pues realmente aún no se ha dado un debate importante. Sin debate alguno se autorizó explorar la posibilidad de una alianza total con la profesora Elba Esther Gordillo para las elecciones de 2009. Cuarenta a favor, uno en contra fue el resultado de la votación".

Se dirá que esos móviles son de menor importancia y, en todo caso, ingredientes de la cocina interna de un partido político, por más que sea el que gobierna. Se comprende, por otra parte, que a Corral le repugne que su partido se alíe con Gordillo, que como priista fue una de las operadoras del fraude que impidió a Francisco Barrio ser gobernador de Chihuahua en 1986, uno de los primeros episodios relevantes de la vida política del ahora renunciante.

Pero otras razones más claramente nacionales empujaron a Corral fuera del comité panista: "el motivo mayor es la incompatibilidad que ahora veo entre las acciones y decisiones que toma el gobierno y la dirigencia del partido, con la causa fundamental en que muchos mexicanos nos hemos empeñado en la última década: el combate a los monopolios y la lucha por la democratización de los medios de comunicación". En vez de que el PAN enarbole como ayer la crítica a Televisa y a TV Azteca, percibe el ex legislador chihuahuense que se ha producido "una lamentable subordinación política de una buena parte de la clase política en el gobierno y en el partido al poder de las televisoras, y ello explica la forma pero sobre todo el fondo de la remoción del senador Santiago Creel como coordinador de los senadores del PAN. Me pareció una decisión autodestructiva, porque se prefirió coexistir con la censura de la TV a Santiago Creel antes que como partido y gobierno exigirle a las televisoras respeto por su líder parlamentario y por el presidente del Senado de la República".

Como suele ocurrir respecto de quienes se van de un partido, sus compañeros tienden a minimizar el retiro de una persona, aunque acompañen su juicio con algún elogio amable y hasta con un gesto de conmiseración. Corral no deja de ser panista, pero su renuncia al Comité Nacional y su conversión en militante raso es una grave pérdida para el PAN. Activista durante 26 de sus 42 años, fue dirigente estatal de su partido, diputado local y candidato a gobernador. Fue brillante y sobre todo útil su papel como legislador federal durante los 9 años en que fue diputado y senador. Presidió en ambas Cámaras los órganos relacionados con los medios electrónicos, procuró arduamente atajar la aprobación de la Ley Televisa, contra la mayor parte de los senadores de su partido. Lejos de rendirse ante el resultado parlamentario, signado por complicidades entre diversos protagonistas, encabezó la acción de inconstitucionalidad contra la reforma a las leyes de telecomunicaciones y radio y televisión, que a la postre dio la razón a quienes como él la combatieron.

Dos veces ha integrado el Comité Nacional. La primera vez, en 1996, lo encabezaba Felipe Calderón, y Germán Martínez ahora. Cada uno en su momento apreció las cualidades políticas y personales de Corral. Es de imaginar que desde Los Pinos, Calderón haya querido contar con su amigo para incorporarlo al servicio público. Pero Corral concentró su energía y su inteligencia al litigio contra la Ley Televisa ante la Corte. Encarnó así un raro caso de preferir una causa a una chamba, por más enaltecedor que fuera, que es para un militante de la oposición situarse en condiciones de convertir en actos de gobierno sus postulados.

Ahora no oculta su distancia con el Presidente: "La rectificación que Calderón alguna vez ofreció en este tema -dijo a Karla Garduño Morán, en entrevista aparecida en Enfoque el domingo pasado, día en que también Proceso y El Universal incluyeron conversaciones con él- no se va a dar: decidieron renovar el pacto de mutua conveniencia y van a posponer la reforma. No hay voluntad real para sacar adelante una reforma".

Su conclusión, siendo realista, no se deja dominar por el pesimismo. Corral ha dedicado sus afanes a empujar esa reforma a los medios, a la cabeza de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y un frente nacional sobre la materia, que reúne como jamás antes ocurrió las preocupaciones de diversos sectores de la sociedad. A esos sectores, y a las universidades, sindicatos y otras organizaciones sociales apela hoy el ex legislador. Logrará sus fines.

Socialdemocracia tricolor

José A. Crespo

Giovanni Sartori clasificó muy bien al PRI como partido hegemónico, es decir, uno que monopolizaba esencialmente el poder, pero compartiendo el escenario político con otros partidos para barnizarse de cierta legitimidad democrática. Además, lo catalogó un partido pragmático, a diferencia de aquellos que tenían un compromiso vital con una ideología específica, como lo era el Partido Comunista de la Unión Soviética. La ideología de la Revolución Mexicana, de la que el PRI se proclamó heredero directo, abarcaba la mayor parte del espectro ideológico, a partir del pensamiento de sus héroes y sus caudillos: el liberalismo de Madero, el agrarismo de Zapata, el laborismo de Obregón o el socialismo de Cárdenas. Sólo los extremos a la derecha y la izquierda quedaron fuera de las posibilidades ideológicas del PRI (y reservaron tales extremos a su oposición, por ejemplo, la Unión Nacional Sinarquista, el PAN, el Partido Comunista Mexicano y otras formaciones de izquierda marxista). Eso le brindó gran capacidad de adaptación ideológica, interna y externa. Internamente, cada mandatario podía diseñar su respectivo programa dentro de ese amplio espectro, a despecho del que hubieran seguido sus antecesores (primero el hombre, luego el programa). Y, externamente, el PRI pudo adaptarse a las grandes tendencias económicas del mundo o de la región, como el Estado benefactor, el desarrollismo latinoamericano o el neoliberalismo de las últimas décadas del siglo (que Carlos Salinas de Gortari quiso y aún quiere disfrazar como “liberalismo social”).

El PRI sigue gozando de sus rasgos pragmáticos que le permiten navegar a conveniencia por distintas aguas ideológicas. Al perder el poder en el año 2000, se hallaba aún instalado en el neoliberalismo tecnocrático, lo que para muchos tradicionalistas de ese partido explica la razón de su alejamiento con respecto a la ciudadanía, y su consecuente derrota electoral. Por eso en la XVIII Asamblea, la de 2001, el PRI renegó públicamente del neoliberalismo y dijo regresar al viejo nacionalismo revolucionario. Pero los priistas han percibido, correctamente, que ni el nacionalismo revolucionario ni el neoliberalismo son ya buenas banderas electorales, de cara a 2009 y 2012. De ahí su reciente proclamación como socialdemócratas.

De alguna manera los priistas han observado que hay un importante sector de electores que aspira al surgimiento en México de una socialdemocracia al estilo europeo, lo que aquí jamás ha existido. Pero, contrariamente a lo dicho por algunos dirigentes tricolores, la socialdemocracia no es una actualización del nacionalismo revolucionario. La socialdemocracia fue resultado de una adecuación estratégica y de la moderación ideológica del marxismo tradicional en Europa, al percatarse muchos militantes de que en sus respectivos países sería poco menos que imposible provocar una revolución comunista (los pioneros fueron los alemanes). Por lo cual, la nueva meta consistió en competir y ganar dentro de los cauces electorales, lo que exigía dejar de lado la hoz y el martillo y la dictadura del proletariado, para captar el importante sufragio del centro izquierda.

Ese no es, evidentemente, el origen ideológico del ideario priista. Más bien sus fundadores se basaron en esquemas antagónicos en lo ideológico, pero convergentes en su ángulo organizativo: Calles se inspiró en el fascismo italiano y Cárdenas en el bolchevismo soviético. El corporativismo priista se inspiró en esos modelos orgánicos. Quien sí pudo seguir y desarrollar una vía socialdemócrata fue la izquierda histórica de origen marxista, al aceptar, después de 1979, el reto de la democracia electoral. En esas estaba cuando se le cruzó en el camino la escisión del PRI en 1988, con la cual dos años después fundó el PRD. Pero, en virtud de que los dirigentes más importantes de partido venían del PRI (Cárdenas, Muñoz Ledo, López Obrador), fue el nacionalismo revolucionario el que logró imponerse como ideología predominante. Difícilmente puede considerarse al PRD como expresión de la socialdemocracia moderna. Nunca lo ha sido y se ve difícil que evolucione hacia allá y menos ante la profunda crisis que hoy lo pone al borde de la ruptura. Tampoco puede ya esperarse demasiado del Partido Alternativa Socialdemócrata, que eligió esa doctrina como eje de su identidad. Pero al ver la forma en que resuelven sus pugnas internas (con métodos no precisamente democráticos), muchos de sus electores se muestran decepcionados y difícilmente le refrendarán su apoyo.

Así pues, hay un espacio en el centro izquierda que nadie ha podido ocupar plenamente y que el PRI intenta hoy ocuparlo, dado que necesita poner mayor distancia programática con el PAN, su verdadero rival en los próximos comicios. Claro, una cosa es que el PRI se proclame socialdemócrata y otra muy distinta que los electores que simpatizan con esa corriente ideológica así lo crean. Es probable, pues, que los votantes socialdemócratas no sufraguen por el PRI pese a la nueva y atractiva envoltura del tricolor. Pero hay muchas otras razones que pueden llevar a varios electores (sean de centro derecha o centro izquierda) a sufragar por el PRI, como es la enorme falta de oficio político del PAN y sus gobiernos (una rica veta que el PRI ya empezó a explotar electoralmente), así como su claudicación democrática. Cuenta también, desde luego, el nuevo radicalismo del PRD, sus estrategias extrainstitucionales, su falta de unidad interna y su rezago ideológico. Y ello le abre al PRI buenas expectativas para 2012, pero antes falta ver si la disputa por las candidaturas (incluida la presidencial, desde luego), no le provoca las fisuras que hoy logra evitar.

26 de agosto de 2008

Los jueces frente al aborto en el mundo

Pedro Isabel Morales Aché

Distintas democracias —Alemania, España, Estados Unidos e Italia— se han hecho cargo del tema de la despenalización de la interrupción del embarazo. Al tratarse de Estados constitucionales, es decir, donde hay control de los tribunales sobre las decisiones de las mayorías políticas parlamentarias para salvaguardar así los derechos fundamentales, el poder judicial se ha pronunciado sobre el tema. ¿Cómo conjugar los derechos de las mujeres con la protección de la vida en gestación? El especialista Pedro Morales explica que en esos países se ha aprobado un sistema donde la voluntad de interrumpir el embarazo se sujeta a los plazos de la gestación, algo similar a lo que, para México, aprobó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En los países que cuentan con sistemas jurisdiccionales de control de constitucionalidad de las leyes* y que como consecuencia de un creciente reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres han transitado de regímenes prohibitivos a la despenalización del aborto, los mecanismos de democracia procedimental han sido insuficientes para resolver, de manera definitiva o en términos que resulten aceptables para los grupos ideológicos antagónicos, el conflicto moral que subyace a toda regulación legal del aborto, debido a la recurrente actualización de la perspectiva denominada por Lawrence H. Tribe como “choque de absolutos” (en donde una corriente proclama el derecho absoluto a la vida del no nacido, y otra sostiene el derecho absoluto de las mujeres sobre su propio cuerpo). Ante la imposibilidad de alcanzar consensos básicos sobre el tema en el ámbito legislativo, que estén a salvo de las mayorías parlamentarias contingentes, ha sido necesario utilizar los esquemas de democracia constitucional para dirimir el conflicto ideológico existente, por lo que ha correspondido a los jueces, mediante la aplicación de principios abstractos derivados de la interpretación constitucional, delimitar el marco dentro del cual los legisladores deben regular el aborto (vid., Belén Barreiro, Democracia y conflicto moral: la política del aborto en España e Italia, Ediciones Istmo, Madrid, 2000).

Tales procesos, que podrían ser denominados de “juridificación” del aborto, se explican por el hecho de que, a diferencia de lo que ocurre en el caso de las fuerzas políticas representadas en los órganos legislativos, para las cuales alcanzar un consenso básico sobre el tema resulta problemático por las connotaciones ideológicas y los posibles costos electorales que suelen atribuirse a una toma de posición sobre el tema, los jueces constitucionales no responden, en principio, a una lógica electoral, por lo que les resulta más fácil dirimir, en última instancia, los alcances y límites de la despenalización del aborto, ya sea invalidando leyes restrictivas o permisivas o ejerciendo un control previo de constitucionalidad, todo ello sobre una base de argumentación jurídica.

Por considerar que son las más representativas, nos ocuparemos de las regulaciones vigentes del aborto determinadas por las decisiones adoptadas por el Tribunal Constitucional de Alemania vía las sentencias de 25 de enero de 1975 y de 28 de mayo de 1993; el Tribunal Constitucional de España en la sentencia 53/1985; la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos de América en los casos de Roe contra Wade (1973), Doe contra Bolton (1973) y de Planneed Parenthood contra Casey (1992); el Consejo Constitucional de Francia a través de la decisión 75-54 y el Tribunal Constitucional de Italia, entre otras, con las sentencias 27 de 1975, 26 de 1981 y 35 de 1997.

Si bien existen marcadas diferencias entre los contextos políticos e institucionales imperantes en cada uno de estos países, al momento en que fueron pronunciadas las sentencias estructuraron el marco constitucional del aborto —y por ende, definieron su regulación legal—. En todas ellas subyacen consideraciones que resultan comunes, entre las que destacan:

1. Se parte del reconocimiento de que tanto los derechos fundamentales de las mujeres, como la protección de la vida en gestación, son bienes constitucionalmente relevantes.

2. Por tanto, no puede existir una prevalencia incondicionada de alguno de los bienes constitucionales en conflicto, por lo que, por definición, devendrían inconstitucionales tanto la penalización como la despenalización absolutas.

3. En consecuencia, todos los tribunales han resuelto con base en la ponderación de bienes constitucionales en conflicto, en donde se enfrentan los derechos de carácter fundamental cuya titularidad corresponde a las mujeres embarazadas y la protección al concebido y no nacido.

4. Salvo en caso de que exista un peligro para la vida o la salud de la mujer embarazada (supuesto que no admite límite temporal alguno), se le ha otorgado un papel relevante a la temporalidad de la gestación, de modo tal que existe un plazo (que generalmente abarca hasta la décima segunda semana del embarazo) dentro del cual prevalecen los derechos constitucionales de las mujeres, y un diverso plazo (que usualmente corresponde al último trimestre del embarazo) dentro del cual se fortalece la protección del concebido y no nacido, restringiendo los derechos de las mujeres, lo que ha generado que del sistema “puro” de indicaciones (de carácter excepcional y restrictivo) inicialmente prevaleciente se haya transitado a un sistema “puro” de plazos o a un sistema mixto (en donde coexisten indicaciones, cuya actualización básicamente depende de la voluntad de las mujeres, sujetas a plazo).

5. El debate constitucional sobre el aborto no se ha limitado a determinar los supuestos en los que debe estar autorizado o permitido, sino que también se ha ocupado de las condiciones bajo las cuales se debe realizar cuando es reconocido como una práctica lícita, por lo que se ha procurado garantizar el acceso de las mujeres a la prestación de los servicios médicos necesarios para la interrupción del embarazo, e inclusive en algunos casos se ha establecido como necesario que el aborto sea llevado a cabo por personal médico, y se han regulado (con distintos matices y fines) servicios obligatorios de consejería a la mujer, previos a la interrupción del embarazo.

6. Se ha excluido (tácita o expresamente) la posibilidad de que la mujer que interrumpe su embarazo en los supuestos autorizados por la ley sea calificada como delincuente (a la cual se le exime de la pena), y se ha rechazado la caracterización de la mujer como un mero instrumento cuyo destino fatal es la reproducción.

7. A partir de la diversidad ideológica, característica de las sociedades democráticas, se han establecido salvaguardas para los objetores de conciencia.

8. Se ha reconocido la legitimidad del legislador democrático, para que en ejercicio de su libertad de configuración legislativa, defina las regulaciones de carácter específico dentro de los cánones constitucionales.

En contrapartida, no son de entidad menor los aspectos específicos sobre los que han diferido los diversos tribunales constitucionales al resolver el tema del aborto, ya que versan sobre las razones en que han sustentado la necesidad constitucional de la protección de la vida en gestación y la individualización de los derechos fundamentales de las mujeres que pueden verse vulnerados con la penalización absoluta del aborto, sin que tales diferencias hayan tenido un peso relevante al grado que se opte por favorecer en la práctica una legislación prohibitiva o restrictiva de la interrupción del embarazo o para establecer una equivalencia entre el estatus jurídico de los concebidos y no nacidos y los derechos fundamentales de las mujeres.

Como extremos opuestos resulta pertinente referirnos al caso de Alemania, en donde si bien el Tribunal Constitucional ha reconocido la titularidad del derecho a la vida del concebido y no nacido, y la necesidad constitucional (prima facie) de la penalización del aborto, atendiendo a la idea de que tal protección no puede ser llevada al extremo de imponerle incondicionalmente la maternidad a la mujer embarazada, ha determinado la constitucionalidad del sistema de indicaciones, donde destaca la posibilidad de la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación, cuando al arbitrio de la mujer el embarazo representa una carga desproporcionada para ésta, así como al caso de Estados Unidos, cuya Suprema Corte, sin reconocer la titularidad del derecho a la vida a favor del concebido y no nacido, ha determinado que existe un interés estatal de proteger la vida potencial, al tiempo que con base en el derecho a la privacidad (con manifestaciones de la libertad personal y de protección de la salud física y psicológica) ha proclamado la irrestricta libertad de las mujeres para interrumpir el embarazo dentro del primer trimestre.

Como consecuencia de los procesos de “juridificación” del aborto a que nos hemos referido, en la actualidad el aborto está permitido en Alemania cuando la vida o la salud de la mujer están en peligro, cuando el feto presenta malformaciones y la interrupción se realiza dentro de las primeras 22 semanas del embarazo, o cuando el embarazo representa una carga desproporcionada para la mujer y se practica dentro de las primeras 12 semanas de la gestación. En España el aborto es lícito cuando es necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la mujer embarazada (si bien tal indicación no admite plazo para que opere, como consecuencia de la expedición del Real Decreto 2409/1986, en donde se establecen reglas para emisión de dictámenes preceptivos y los centros acreditados para la práctica legal de la interrupción voluntaria del embarazo, diferenciando los requisitos que deben ser cumplidos por tales centros acreditados, según sea que la interrupción del embarazo se realice antes o después de la décimo segunda semana de gestación, es usual que el aborto voluntario que es solicitado antes de tal límite temporal sea encuadrado en la causal de afectación a la salud psíquica); cuando el embarazo es consecuencia del delito de violación y se practique dentro de las primeras 12 semanas de gestación; y cuando el feto presente graves afectaciones físicas o psíquicas y la interrupción se lleve a cabo dentro de las primeras 22 semanas de gestación. Tratándose de Estados Unidos la regulación atiende al sistema de plazos trimestrales (durante el primer trimestre está permitido el aborto, de manera irrestricta; durante el desarrollo del segundo trimestre del embarazo las legislaturas de los estados pueden imponer regulaciones y limitaciones a su práctica, preponderantemente en aras de proteger la salud y la vida de las mujeres embarazadas; en tanto que durante el último trimestre del embarazo cobra particular relevancia el interés del Estado en proteger la vida potencial del concebido y no nacido). En Francia, además del aborto por indicaciones terapéuticas, se permite la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación, siempre que la mujer lo solicite a un médico e invoque que el embarazo le provoca una situación de angustia.

Finalmente, en Italia es lícito el aborto dentro de los primeros noventa días de embarazo cuando lo pide la mujer por razones de carácter económico, social o familiar, así como cuando el embarazo representa un serio peligro para la vida o la salud física o psíquica de la mujer, o por malformaciones o anomalías del producto. El más reciente proceso de despenalización del aborto corresponde a la regulación aplicable en la ciudad de México, que es resultado de las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en agosto de 2000 (cuya constitucionalidad fue validada por la Suprema Corte de Justicia en enero de 2002), diciembre de 2003 y abril de 2007. Se trata de la legislación más avanzada del país y satisface los parámetros establecidos por los tribunales constitucionales a los que nos hemos referido. Permite la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 12 semanas de gestación; caracteriza como excluyentes de responsabilidad penal los supuestos de aborto cuando se actualiza un peligro de grave afectación a la salud de la mujer, el embarazo es resultado de violación o inseminación artificial no consentida o el producto presenta malformaciones genéticas o congénitas. A solicitud de la mujer embarazada, establece la obligación de las instituciones públicas de salud del gobierno del Distrito Federal de realizar gratuitamente la interrupción del embarazo, en los supuestos permitidos por la legislación penal y de garantizar la permanente disponibilidad de personal no objetor de conciencia, ya que reconoce el derecho de los prestadores de salud a declararse objetores de conciencia, salvo cuando esté en peligro la vida o la salud de la mujer. Si al resolver las acciones de inconstitucionalidad promovidas en contra de la reforma de abril de 2007 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República, la Suprema Corte de Justicia se pronuncia por su validez, con una mayoría suficiente para el establecimiento de parámetros constitucionales, se consolidará la juridificación del aborto en México, mediante el fortalecimiento y plena garantía de los derechos fundamentales de las mujeres, lo que deberá repercutir en la despenalización del aborto en los códigos penales estatales.

* Inglaterra tiene uno de los regímenes legales más permisivos en materia de interrupción del embarazo. Sin embargo, formalmente carece de un sistema de control de constitucionalidad de las leyes por lo que no forma parte de este análisis. Tampoco nos ocupamos de la sentencia C- 355/06 pronunciada por la Corte Constitucional de Colombia, puesto que sólo reconoció un sistema de indicaciones: terapéuticas, por malformaciones del feto y cuando el embarazo es resultado de un delito.

Respuestas de la ciencia a las preguntas de la Corte

Ricardo Tapia

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Salvador Aguirre, es el ponente del análisis de la constitucionalidad de la ley que, en el Distrito Federal, despenaliza el aborto hasta las 12 semanas. Con el fin de hacerse de elementos de juicio, el ministro Aguirre envió un cuestionario a distintos especialistas en salud. Ofrecemos las respuestas que textualmente dio Ricardo Tapia, neurofísico mexicano de prestigio internacional y maestro emérito por la UNAM.

1. ¿Qué características exteriores tiene un feto humano de 12 semanas?

El feto humano de 12 semanas ha desarrollado ya las extremidades, pero aún no se ha completado la formación de ellas. Ya está formada también la cabeza, pero no se ha establecido su forma final ni se han diferenciado completamente las partes de la cara, ni los oídos ni los ojos.

2. ¿Qué órganos internos tiene el feto humano de 12 semanas?

Internamente se han empezado ya a formar el esqueleto óseo y existe el primordio de la columna vertebral en cuyo interior se desarrolla la médula espinal. No se han desarrollado los nervios periféricos ni los receptores sensoriales que varias semanas después responderán a estímulos externos para transmitir la información a la médula espinal y de ésta al cerebro.

El encéfalo está formado a las 12 semanas por grupos celulares incluyendo neuronas bipolares y se ha empezado a formar la placa subcortical de la cual semanas posteriores se formará la corteza cerebral. No han aparecido todavía las células gliales que serán, entre otras funciones, el soporte para la migración de neuronas hacia las distintas capas de la corteza cerebral y de otras regiones del interior del cerebro.

3. ¿Cuándo se alcanza la emotividad “superior”: bochorno, vergüenza, culpa, simpatía?

Estas funciones requieren un desarrollo muy completo de la corteza cerebral y de las conexiones entre las neuronas que la constituyen, así como de las conexiones que llegan a la corteza cerebral desde otras áreas del cerebro y también se requieren los axones de las neuronas corticales hacia otras regiones cerebrales, como el hipocampo y el cuerpo estriado. Por consiguiente, estas funciones superiores se alcanzan meses después del nacimiento. En un feto de 12 semanas, conforme lo descrito en la respuesta a la pregunta anterior, no existe la menor posibilidad de tener funciones de este tipo puesto que no existen ni las estructuras neuronales necesarias, ni las conexiones entre ellas, indispensables para la integración de la información neuroquímica y neurofisiológica de la que dependen dichas funciones superiores.

4. ¿Qué funciones realiza un feto humano de 12 semanas?

A las 12 semanas difícilmente puede hablarse de funciones de un feto humano, ya que depende absolutamente del aporte nutricional de la madre para que pueda continuar su desarrollo. Desde luego no es autónomo en ningún sentido.

5. ¿Qué diferencias fundamentales existen en un feto humano de 13 semanas respecto al de 12 semanas?

El proceso de desarrollo de un feto humano, iniciado a partir de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide, es gradual y continuo de modo que como en prácticamente todos los procesos biológicos, incluyendo la ontogenia y la evolución de las especies, no es posible señalar diferencias específicas que ocurran en un momento determinado. Así, no se puede describir un solo paso o progreso cualitativamente diferente entre un feto de 12 semanas. En cuanto al desarrollo del sistema nervioso, e insisto en ello porque, como se señalará después, esto es lo que diferencia al hombre de otros primates no humanos, no ha cambiado significativamente, excepto en que han aparecido más neuronas en la placa cortical que dará origen a la corteza cerebral. En resumen, no hay diferencias fundamentales entre un feto de 12 semanas y uno de 13 semanas.

6. La segmentación del cigoto que lo transforman en blástula, ¿es autónoma?

Ver respuesta 7.

7. ¿Existen genes específicos de la especie humana en el cigoto?

El cigoto humano es el resultado de la complementación entre los genes del espermatozoide y los del óvulo, por lo que el cigoto tiene todos los genes de la especie humana. Este hecho determina que, si el cigoto está en las condiciones externas apropiadas que proporciona el medio ambiente de la trompa en donde se realiza la fecundación, o bien en las condiciones del medio de cultivo cuando la fecundación se realiza por las técnicas de fecundación in vitro, pueda iniciarse la segmentación para convertirse en mórula, blástula y blastocisto. Si estas condiciones no se dan, el cigoto no inicia su segmentación, por lo cual no puede decirse que dicha segmentación sea autónoma. Una prueba de esto es que se pueden conservar los cigotos congelados durante muchos meses sin que ocurra la segmentación, como es el caso en las técnicas de reproducción asistida por fertilización in vitro. Estos cigotos congelados no pierden su viabilidad, pero no inician su segmentación autónomamente por no estar en las condiciones apropiadas.

Es importante señalar que los genes de la especie humana (el genoma humano) están presentes también en todas las células del organismo humano, inclusive ya adulto y que debido a esto las células adultas somáticas de tejidos diferenciados pueden desdiferenciarse y dar lugar a un organismo completo, como se demostró desde la clonación reproductiva de mamíferos que se inicio con la oveja Dolly hace 10 años. Por esta razón, el hecho de que el cigoto tenga el genoma humano completo no es un argumento para considerarlo como ser humano o persona, ya que entonces habría que considerar ser humano a cada una de las células de un humano adulto y por consiguiente la extirpación de un órgano sería equivalente a un asesinato de miles de seres humanos y un transplante de corazón y de riñón o de cualquier otro órgano implicaría la creación de monstruosas quimeras.

8. ¿Los blastómeros de una, dos, cuatro u ocho células pueden responder a inductores de neurulación?

No hay blastómeros de una célula. Una célula es un cigoto como resultado de la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Como ya se señaló, se requieren factores externos para que se inicie la segmentación. Se conocen ya varios factores inductores de la neurulación. Sin embargo, estos factores actúan muy posteriormente, después de que se ha formado el tubo neural embrionario.

9. La segmentación asimétrica y asincrónica del cigoto ¿es señal de autonomía?

Ya fue contestada en las preguntas anteriores.

10. ¿La metilación diferencial de CPG es autónoma?

No sé a qué se refiere esta pregunta con CPG. Si la “metilación diferencial” se refiere a la incorporación de grupos metilo a la adenina o a otras bases nitrogenadas que constituyen los nucleótidos, que a su vez forman la cadena polinucleotídica que constituye el ADN, la respuesta es que se requiere que previamente se hayan sintetizado las enzimas que catalizan dicha metilacion.

11. ¿La inestabilidad epigenética de las primeras segmentaciones del cigoto son autónomas?

Esta pregunta también es confusa, ya que precisamente el hecho de que se requieran factores epigenéticos para que el cigoto se divida y continué su desarrollo hace imposible que haya autonomía.

12. ¿Qué función tiene el “organizador” descrito por Spermann en 1924?

No conozco ese “organizador” descrito en 1924. Lo que sí conozco, como ya mencioné, son los múltiples factores de crecimiento y proteínas inductoras que se han descrito, purificado y clonado, a partir de las técnicas de biología molecular surgidas en las últimas tres décadas del siglo pasado. Estos inductores determinan el crecimiento direccionado de estructuras celulares para constituir los órganos. Esto es particularmente importante en el caso del sistema nervioso ya que las prolongaciones (axones y dendritas) deben crecer en ocasiones muchos centímetros para alcanzar las otras neuronas o los músculos y establecer las conexiones funcionales (sinopsis).

13. ¿Ocurre inducción de neurulación en la fase de blástula?

Ya se contestó.

14. ¿La existencia de linfocitos en la octava y media semanas implica capacidad de discernimiento entre propio y extraño?

Tendría que hablarse de discriminación entre proteínas propias y extrañas. Hasta donde yo sé, a la octava y media semanas no hay respuesta inmunológica.

15. ¿La inactivación de la doble dosis de X es autónoma?

No sé en qué etapa ocurre tal inactivación.

16. ¿La producción de receptores de la inmunidad innata en etapa embrionaria expresa capacidad respuesta antimicrobiana?

Ver respuesta 17.

17. ¿La producción de componentes del sistema inmunológico en la etapa embrionaria es una señal de competencia inmunológica?

No sé en qué etapa embrionaria se desarrolla el sistema inmunológico. Hasta donde yo sé, son los anticuerpos producidos por la madre los que protegen contra infecciones al producto, inclusive en las primeras semanas después del nacimiento.

18. ¿Cómo es la estructura de la corteza cerebral a las 12 semanas?

Ver respuesta 19.

19. ¿Cómo es la estructura de la corteza cerebral a las 13, a las 16 y a las 21 semanas?

Como ya se mencionó en la pregunta 3, a las 12 semanas no hay corteza cerebral sino que apenas existe la llamada placa cortical en donde ya hay algunas neuronas. Entre las semanas 13 y 17 aparecen más grupos neuronales y se empiezan a establecer las conexiones sinápticas, entre ellas, en un proceso continuo y gradual, hasta que a las 21 semanas la corteza cerebral tiene ya tres o cuatro milímetros de grueso. Sin embargo, a esta edad intrauterina no se han diferenciado las distintas capas neuronales intrínsecas a la corteza cerebral, ni tampoco las columnas neuronales que determinan la integración de la función cortical. Tampoco se han terminado de establecer las conexiones sinápticas con los axones que provienen del tálamo y de otras regiones del interior del cerebro. Esto ocurre de manera similar en todas las áreas de la corteza cerebral: corteza frontal, corteza visual, corteza auditiva y corteza sematosensorial. En todas estas áreas la información de las capas neurales se termina de formar entre las semanas 22 y 26. Debido a esta inmadurez estructural y funcional no es posible detectar respuestas eléctricas a estimulaciones, ni actividades electroencefalográficas, sino hasta la semana 30.

20. ¿A qué edad gestacional un feto humano alcanza autonomía fisiológica?

Su autonomía fisiológica quiere decir sobrevivencia fuera del útero materno y por lo tanto haber adquirido la función respiratoria, esto ocurre aproximadamente a la semana 24 de la gestación. Sin embargo, esta viabilidad depende de la aplicación de cuidados intensivos que no existían hace algunos decenios. Esto quiere decir que quizá en los adelantos técnicos de cuidados del producto de partos prematuros se podrá lograr que sobrevivan fetos aún más jóvenes, aunque es difícil predecir cuál será el límite mínimo de edad gestacional que permita la vida extrauterina.

21. ¿La experiencia de dolor es una sine qua non del ser humano?

Si la pregunta se refiere a que mientras no sea posible la experiencia de dolor no se es ser humano, la respuesta es probablemente no, ya que los mamíferos y muchos otros animales ciertamente sienten dolor y no son humanos. Sin embargo pueden sentir dolor, ciertamente se requiere de la maduración de las estructuras nerviosas que conducen el impulso nervioso hasta los grupos neuronales del interior del cerebro, especialmente el tálamo y del tálamo a la corteza cerebral para poder tener la experiencia de dolor. Es importante señalar que, en este sentido, tal maduración no ocurre antes de las semanas 26-28 de la gestación, e inclusive algunos estudios en donde se ha registrado la actividad eléctrica de la corteza cerebral como respuesta a la estimulación sugieren que es hasta la semana 30 cuando se puede sentir dolor.

22. ¿A qué edad un lactante alcanza la autonomía nutritiva?

Esta pregunta es un tanto ambigua, pues habría que explicar qué se entiende por autonomía nutricional. Si esto significa que puede nutrirse sin el pecho materno, obviamente la autonomía existe desde el nacimiento ya que puede ser alimentado con biberón.

23. ¿A qué edad gestacional o extrauterina tiene la corteza cerebral la estructura de un adulto joven?

La respuesta a esta pregunta es una continuación de las preguntas 18 y 19. Una vez más, es importante señalar que en la biología es difícil hablar de momentos específicos para cualquier proceso en desarrollo. Con esta salvedad puede decirse que la maduración completa de la corteza cerebral no se alcanza sino hasta varios años después del nacimiento.

24. ¿Cuándo se inicia la sinapstogénesis de las neuronas corticales del cerebro?

Ver respuesta 25.

25. ¿Cuándo se establecen las sinapsis entre las neuronas corticales del cerebro y la de los núcleos basales?

Las respuestas a estas dos preguntas 24 y 25 ya se dieron en las preguntas 3, 18, 19 y 21. Quiero insistir en que mientras no se hayan establecido los circuitos neuronales, con todas sus conexiones sinápticas, tanto en el interior mismo de la corteza cerebral como entre la corteza y las demás estructuras del interior del cerebro, como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, el cuerpo estriado y la amígdala cerebral, así como las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales mediante el cuerpo calloso, es difícil aceptar que exista dolor, conciencia, sufrimiento, gozo, pensamiento o cualquiera de las funciones mentales que diferencian al hombre de otras especies de mamíferos. Como ya se señaló, esto no parece ocurrir antes de la semana 30 de gestación.

En relación con lo anterior, es importante destacar que el genoma humano y el de algunos roedores como el ratón es similar en aproximadamente el 60% y que el genoma humano tiene una similitud del 99% con el genoma del chimpancé. Trabajos recientemente publicados han encontrado que es precisamente ese 1% de diferencias entre el genoma de estas dos especies donde radica la capacidad de desarrollo funcional de la corteza cerebral. Me parece que este es un dato importante para insistir que es inapropiado hablar de que ya existe un ser humano o una persona antes de que se hayan alcanzado las estructuras y las conexiones sinápticas que se han descrito en las preguntas anteriores, es decir, hasta las semanas 26 a 30 de la gestación.

26. ¿Cuándo empieza y cuándo termina la mielinización?

La mielina está formada por un tipo de células gliales llamadas oligodendrocitos. Estas células, al igual que las otras células gliales llamadas astrocitos, se desarrollan tardíamente en la vida intrauterina. La mielinización de los nervios periféricos no se completa sino hasta muchos meses después del nacimiento, lo cual es una de las razones por la que la actividad motora, caminar por ejemplo, no se puede realizar antes del primer año de vida postnatal, mientras que en otros mamíferos, como el caballo, la actividad motora se inicia prácticamente al momento del nacimiento.

27. ¿Un análgico congénito es humano?

Si análgico quiere decir que no se puede percibir el dolor, tendríamos que hablar de un daño congénito muy amplio y muy severo, lo cual implicaría muchos otros problemas funcionales. Un ejemplo extremo sería la anecefalia, que determina la muerte intrauterina o inmediatamente después del nacimiento. En mi opinión estos productos no pueden ser considerados seres humanos.

28. Ante el reajuste masivo de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral meses antes y después del nacimiento, ¿cuál es la condición del recién nacido?

Un recién nacido es un ser humano que ya posee la madurez fisiológica para sobrevivir fuera del útero materno y que requiere ser alimentado y protegido del medio ambiente hostil, dada su inmadurez psicomotora.

29. ¿Un leproso tuberculoide avanzado con anestesia en miembro es humano?

Ver respuesta 31.

30. Un anélico incapaz de alimentarse por sí o un amputado de pies y manos son humanos?

Ver respuesta 31.

31. ¿Un paralítico cerebral sin autonomía alimentaria es humano?

Las preguntas 29 a 31 se refieren a lo mismo, ¿alguien que ha perdido capacidades o habilidades físicas o mentales (aquí yo podría incluir a los enfermos de Alzheimer) deja de ser humano porque ha perdido una o varias de las funciones que caracterizan a los humanos? Respondo de la siguiente manera: por supuesto que estos enfermos siguen siendo seres humanos, siguen siendo personas, sólo que son personas dañadas por la enfermedad o accidente causante. En cambio, un cigoto, un blastocisto, un embrión de 12 semanas o aun un feto de 20 semanas nunca fueron personas por no haber alcanzado el desarrollo y la función del sistema nervioso central y particularmente de la corteza cerebral, características del ser humano.

32. ¿La percepción del miembro fantasma en un amputado se tiene en un lactante o preescolar de dos años?

No sé.

33. ¿Hasta qué edad es posible suprimir conscientemente o subconscientemente el dolor?

Que yo sepa, no es posible suprimir el dolor consciente o subconsciente.

34. ¿Cómo podría definirse o describirse la conciencia?

Esta es una pregunta que requiere un largo ensayo para contestarse y además cada respuesta sería diferente. En términos generales podríamos decir que la conciencia es la capacidad de percibir sensaciones tanto del medio externo como interno y una vez que se alcanza el desarrollo necesario del sistema nervioso central, la capacidad de tener autoconciencia, es decir, conciencia del yo.

35. ¿Un recién nacido humano tiene conciencia?

Ver respuesta 36.

36. ¿Un lactante de 10 meses tiene conciencia?

Como respuesta a la 35 y 36, en ambos casos hay conciencia desde el punto de vista de las percepciones (respuesta 34).

37. ¿Un autista es humano?

Por supuesto que es humano, un humano enfermo. Ya empezamos a conocer las alteraciones sinápticas que explican su condición de autista.

38. ¿Es posible fijar la edad en que se tiene o se adquiere la condición de ser humano?

Como ya he explicado, en biología es muy difícil hablar de términos temporales precisos.

39. ¿Cuál o cuáles son las razones técnico-científicas para despenalizar el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación?

Por las razones expuestas en mis respuestas anteriores, desde el punto de vista técnico-científico me parece que no hay ninguna razón para no despenalizar el aborto durante las primeras 12 semanas. Además, hasta las 12 semanas la ejecución del aborto no representa problemas técnicos serios. Inclusive si se realiza en las primeras seis a ocho semanas existen métodos farmacológicos para producirlo, sin ningún riesgo para la salud o vida de la mujer.

40. ¿Cuál o cuáles son las razones técnico-científicas para despenalizar el aborto a 16 y 20 semanas en los países que despenalizan el aborto a esas edades?

Lo mismo que la anterior, sólo puntualizar que simplemente es más complicado la realización del aborto después de las 12 semanas desde el punto de vista técnico.

20 de agosto de 2008

El retiro de Javier Corral del CEN del PAN

Javier Corral Jurado


- Soy y seguiré siendo panista de alma y corazón.

* Incompatible, mi pertenencia al CEN con la causa por la que lucho.

- Diferencias de opinión con German, no hay enemistad ni ruptura.

Quiero por este conducto, exponer ante la opinión pública nacional, y de manera particular a los militantes y adherentes de Acción Nacional, los motivos que me han llevado a separarme del Comité Ejecutivo Nacional de mi partido.

De entrada quiero dejar asentado que sigo y seguiré siendo panista de alma y corazón. Acabo de cumplir, hace una semana, 26 años como miembro afiliado. Mi biografía personal está delineada por mi pertenencia a Acción Nacional; he agregado a mi nombre y a mi apellido, a mi cuna, a mi paisanaje, mi militancia política. Por lo tanto mantengo mi afiliación al partido, mi pertenencia tanto al Consejo Estatal en Chihuahua - del cual ya soy miembro vitalicio -, así como al Consejo Nacional en el que curso quince años.

Creo absolutamente en el sistema de partidos como el mejor instrumento para construir la democracia, y considero que la crisis actual que viven los partidos en México, grandes o chicos, no da motivo alguno para plantear la liquidación del modelo sino su reformulación a partir de una legislación adecuada y moderna; no se trata de cancelar las instituciones, sino de hacerlas funcionar. Al PAN por ejemplo, no hay que cerrarlo, hay que rescatarlo en sus mejores esencias, en sus más nobles propósitos, regresar a su reserva moral.

.................................

El 14 de julio le comuniqué a nuestro Jefe Nacional, Germán Martínez Cázares, mi decisión de dejar mi asiento en el Comité Ejecutivo Nacional, y diez días después, el 24 de julio, nos reunimos a conversar en su oficina sobre mi decisión, ocasión en que no hice otra cosa que ratificarle mi postura y le entregué en propia mano una carta que ampliaba con mayor detalle los motivos en que se funda mi renuncia. Fue una reunión en términos generales cordial y un diálogo franco. Germán y yo somos amigos hace ya más de una década, hemos hecho la promesa de mantenernos en contacto y conservar nuestra amistad, a pesar de la diferencia de puntos de vista que tenemos sobre varios asuntos del partido y el futuro del país.

Mentirosamente se ha propalado por funcionarios de reciente incorporación al CEN, que yo andaba negociando algo con mi renuncia en la mano. De hecho atajé de inmediato una invitación que el Jefe del Partido me hizo con relación a la plataforma legislativa, pues le expliqué que aceptar tal responsabilidad después de mi renuncia se prestaría a malas interpretaciones. Para fortuna de Germán y mía, a lo largo de las casi tres horas de conversación, tuvimos como testigo de calidad a nuestra amiga común, la Senadora Beatriz Zavala Peniche.

...................................................

Mi decisión de separarme del CEN no es un asunto sorpresivo, como se ha querido presentar, y francamente creo que se ha magnificado. Desde hace algunos meses había platicado a Germán que me veía más afuera de este órgano partidario que adentro, me parecía que iba andar “de llanero solitario”, como alguna vez escribió Roberto Zamarripa. De hecho Germán consideró que, en efecto, este no era precisamente “mi momento”, pues ya se advertía que las prioridades del gobierno estaban en una ruta absolutamente distinta a la que yo suponía se conduciría al País.

Empecé a tener diferendos desde muy temprana hora en el CEN. Me preocupó muchísimo no poder estar en sintonía con el nuevo Jefe Nacional del Partido desde la primera sesión del CEN. Me sentí hasta incómodo con él que, después de que me integró a su comité, no pudiera respaldarlo. Frente a la propuesta de integración de los nuevos funcionarios y secretarios, me abstuve. Y así hube de discrepar en otras cosas, o más bien, de votar en contra, pues realmente aún no se ha dado un debate importante. Sin debate alguno se autorizó explorar la posibilidad de una alianza total con la Profesora Elba Esther Gordillo para las elecciones de 2009. Cuarenta a favor, uno en contra fue la votación.

El debate ha sido parte sustancial del partido. Hemos modificado posturas y estrategias iníciales después de años de discusión interna. Esto ha sido nuestra fortaleza, el CEN se legitimó porque las discusiones fueron continuas, constantes, casi permanentes. No me molesta perder votaciones me preocupa el silencio que puede convertirse en complicidad.

............................................

En mi separación definitiva del CEN, el motivo mayor es la incompatibilidad absoluta que ahora veo entre las acciones y decisiones que toma el gobierno y la dirigencia del Partido, con la causa fundamental en que muchos mexicanos nos hemos empeñado a lo largo de la última década: el combate a los Monopolios y la lucha por la democratización de los medios de comunicación.

El partido debe enarbolar las banderas en contra de los monopolios porque estos limitan la libertad de competencia, en lo económico, y la libertad de expresión, en lo político. Imponen ilegal e inmoralmente su poder al Estado y este debe ser rector de la sociedad, no propietario de empresas, sino regulador de actividades estratégicas de los particulares.

Sin embargo hoy asistimos a una lamentable subordinación política de una buena parte de la clase política en el gobierno y en el partido al poder de las televisoras, y ello explica la forma, pero sobre todo el fondo de la remoción del Senador Santiago Creel como coordinador de los senadores del PAN. Me pareció una decisión autodestructiva, porque se prefirió coexistir con la censura de la TV a Santiago Creel, antes que como partido y gobierno exigirle a las televisoras respeto por su líder parlamentario y por el Presidente del Senado de la República. Pienso que se envió un grave mensaje a toda la clase política del país, pero de efectos desastrosos para la vida institucional del partido. Ello ha generado una idea confusa, entre los propios legisladores, en dónde radica realmente el poder.

El presidente del partido debe honrar la historia de Acción Nacional respetando la disidencia interna y tratar a los coordinadores parlamentarios como pares y no como sirvientes de épocas pasadas. No era esto lo que nos pedía Don Efraín Gonzalez Luna cuando refería a la “camaradería castrense”. Hoy creo que se debe plantear una nueva reforma estatutaria para limitar el poder del Presidente del partido al nombrar o remover a nuestros coordinadores parlamentarios. El Presidente del Partido o de la República deben respetar la dignidad de la persona humana cualesquiera que sea el origen político de ella, menos aún considerar si les simpatiza o no. Es deber moral hacerlo.

Me pareció, sino staliniano, cuando menos grotesca la defenestración de Creel, como sacrificio humano para agradar a los dioses, no del Olimpo, sino de los medios.

La incompatibilidad a la que he hecho referencia no sólo tiene que ver con el respeto a mis convicciones o principios, es sobre todo una lealtad institucional al Partido, y a su órgano de gobierno. Pertenecer a él, es aceptar un conjunto de objetivos y reglas en el marco de una estrategia, que reclama disciplina y la obligación de someterse a los acuerdos, así sea uno ausente o disidente.

Tengo enfilados además una serie de proyectos de carácter editorial y periodístico que harían imposible conciliar mi pertenencia al CEN con el propósito que tengo de contribuir a crear una amplia conciencia social sobre la urgente necesidad de colocarle a la política electoral y a la próxima renovación de la Cámara de Diputados el tema de la reforma de medios como asunto inaplazable de la verdadera democratización de México.

En suma, prefiero la libertad del panista de tropa sin ningún grado escalafonario, ya que el amor al partido le da derecho a diferir, o como decía Carlos Castillo Peraza: Disiento.

13 de agosto de 2008

Los verdaderos peligros

Javier Corral Jurado

Presenté hace un par de semanas el libro que Manuel Espino Barrientos, exjefe nacional del PAN, ha publicado en editorial Planeta bajo el título “Señal de Alerta: advertencia de una regresión autoritaria”. El Universal había conseguido con anticipación el texto y adelantó algunos pasajes que causaron cierto furor en el partido y en el gobierno, lo que generó que el autor y la editorial apresuraran su lanzamiento al mercado. Se inició una especie de satanización del texto, aún sin conocerse cabalmente su contenido.

Ideológicamente no comparto muchas de las ideas y las posiciones de Manuel Espino. A él la gente, y no solo yo, lo ubican a la derecha del PAN y a mí a la izquierda. O mejor dicho conservador a él y a mí liberal. Pero me gustó la idea de expresar en un ejercicio crítico y en un marco de civilidad y no de zalamería - como supone serlo la presentación de un libro -, nuestras coincidencias y diferencias sobre el momento que vive el PAN y el País.

Espino ha colocado centralmente en la mira de su libro al Senador Manlio Fabio Beltrones, de quien conoció sus métodos y manejos cuando éste era Gobernador de Sonora, y él, jefe estatal del PAN en ese Estado. Con esa experiencia de haber enfrentado al que el autor presenta como “heredero de la peor tradición político-policiaca que aún entre los autoritarios del pasado se considera dura”, es absolutamente comprensible que cuestione e impugne el papel de definidor de la agenda legislativa, que el gobierno del Presidente Calderón le ha conferido. Que se le permita actuar como la última palabra en las reformas estructurales del país, ya sea para posponer la reforma de medios, o bien para que ahora la reforma energética que se discuta sea la iniciativa Beltrones, con la cual entre otras cosas quiere ni más ni menos que nombrar a todo el directorio de Petróleos Mexicanos.

Dice Manuel que ese sí, Beltrones, sería un peligro para México, y es donde centra su advertencia de regresión autoritaria, por el encumbramiento que se le otorga desde el gobierno a un político que no milita en el interés público, sino en estrictos cálculos de beneficio personal y de grupo. Coincido con Espino en que el reforzamiento del poder de Manlio, o de personajes como la Profesora Elba Esther o Romero Deschamps, no prestigian al gobierno de Calderón.

Sin embargo creo absolutamente, que las mayores amenazas de regresión autoritaria está en el reforzamiento que actualmente se da a los poderes fácticos, en el sometimiento a las televisoras, en la connivencia con los monopolios, en el riesgo de que el PAN caiga en el pragmatismo y el electorerismo que tanto criticaron los fundadores, de que reproduzca el modelo de subordinación priísta al Presidente en turno; que no le importe hacer alianzas hasta con el diablo por ganar una elección.

8 de agosto de 2008

¿Qué diablos es guanajuatizar México?

José A. Crespo

Muchos no terminan por entender qué diantres significa eso de guanajuatizar México, según anunció Germán Martínez Cázares en estridente discurso. Cada quien debe hacer su propia exégesis al no haber claridad en este nuevo concepto político. Hay quien piensa que implica el empeño por extender los valores conservadores del yunquismo al resto del país. Otros temen que se pretenda exportar a todas las policías el entrenamiento especializado en tortura que se lleva a cabo en León. Puede ser, pero podría haber otras interpretaciones sobre el significado de este vocablo. Por ejemplo, Jorge Enrique Dávila, presidente del PAN en León, explica que el término apareció en 1989 entre militantes como él mismo, Vicente Fox y Carlos Medina Plascencia (Excélsior, 4/Ago/08).

Se trataba evidentemente de extender la influencia política del PAN en todo México; ganar más alcaldías, diputaciones, senadurías, gubernaturas y, eventualmente, la Presidencia de la República. Sin embargo, por la fecha, se debió hablar entonces de bajacalifornializar México, pues sólo en Baja California el PAN había logrado la gubernatura (Guanajuato sería el segundo estado en ser gobernado por el PAN, pero hasta 1991). Por lo cual podemos inferir que a la estrategia se le bautizó guanajuatización por el origen de quienes la diseñaban, con el probable propósito específico de expandir la influencia política del panismo guanajuatense, como en efecto ocurrió. En ese sentido, lo que podríamos considerar la primera guanajuatización tuvo éxito rotundo. Pero las cosas ya son diferentes. Dávila da su versión de lo que hoy significaría la segunda guanajuatización, cifrada en tres puntos, más bien confusos: “Es reavivar los conceptos de fundación permanente (del PAN), de democracia participativa y de organización científicamente planteada”. Vamos por partes. Lo de la fundación permanente quiere decir, según este estratega, que “el partido sigue fundándose ahí donde no ha calado”. ¿Es lo mismo fundar al partido que promoverlo o fortalecerlo donde está débil? ¿Hay algún estado donde no exista como tal el PAN y haya que fundarlo? No queda claro eso de la “fundación permanente”, salvo como una figura metafórica utilizable en los discursos, pero no como una estrategia distinta a simplemente promover o fortalecer al partido en donde es débil. Viene después lo de la “democracia participativa”, que en estos días no deja de sonar paradójico, tras el rechazo que han hecho el PAN y el gobierno federal de la figura de consulta que pudo constitucionalmente organizar en torno a la reforma petrolera, pero no quiso (lo que no implica que la realizada por el PRD deba tomarse como un mandato político obligatorio para los legisladores, según pretenden los perredistas). Últimamente hemos oído de los panistas más desprecio que promoción de la democracia participativa. En todo caso, Dávila seguramente se refiere a incentivar a la sociedad para que participe, pero a favor del PAN, pues la participación de priistas o perredistas, tan válida como la que más, afectaría —en lugar de fortalecer— la guanajuatización. Finalmente, esta estrategia de extraño nombre implica “una estructura científicamente planteada y bien organizada”. La organización es fundamental para cualquier partido, cierto. Pero hacerlo científicamente (¿física, biológica o químicamente?) recuerda al materialismo histórico de los marxistas o al “darwinismo social” del porfirismo o al nazifascismo, que también pretendía la cientificidad de su movimiento. En todo caso, esta idea no queda tampoco muy clara que digamos.

Pero más allá de lo confuso de esta conceptualización de la guanajuatización por parte de uno de sus fundadores, al ver la fuerza que tiene hoy el PAN en esa entidad, es inevitable la idea de que la pretensión es reproducirla a nivel nacional. Y es que el PAN en Guanajuato es prácticamente un partido hegemónico, casi como lo fue el PRI durante décadas. No hay más que ver los números: el PAN controla 36 de los 46 municipios, 64% de la diputación estatal (que es el tope legal, pero muy cercano a la mayoría calificada), en tanto que la segunda fuerza, el PRI, tiene una representación en el Congreso de apenas 20 por ciento. En 2006, Felipe Calderón ganó con 40% de ventaja. En tal caso, el PAN nos estaría anunciando su pretensión de volverse un partido hegemónico a nivel nacional, y no sólo en Guanajuato. Lo que no deja de sorprender, pues creíamos que la lucha histórica del PAN era contra un sistema de partido hegemónico, y no sólo contra un partido en concreto (el PRI). Creíamos que se trataba no sólo de derrotar al PRI por su nacionalismo revolucionario, sino al régimen priista como tal. Sin embargo, ahora ya se ve que la intención era crear otra hegemonía partidista, pero con el PAN como cabeza. Algo que, sin duda, era reprobado por los antiguos ideólogos del PAN, que condenaban al PRI principalmente por ser un virtual monopolio político y ejercer una hegemonía partidista contraria por definición al pluralismo y la competencia que defendían. Es cierto que cada partido, por naturaleza, trata de expandir su influencia tanto como las condiciones políticas se lo permitan. Pero pretender la configuración de una nueva hegemonía es otra cosa. Y ya vimos cómo el PAN está dispuesto a utilizar la fuerza del Estado para su causa electoral, algo típico de un régimen de partido hegemónico.

Para quienes estamos contra la hegemonía partidista (de cualquier bandería), eso de la guanajuatización del país suena tan temible como si el PRI nos ofreciera el retorno a su tradicional hegemonía o si el PRD nos confesara también su intención de chilanguizar México.

China, los Juegos Olímpicos no van a mejorar tu vida

Por Catherine Neilan.




En su última presentación, antes de votar por la ciudad que albergaría los Juegos Olímpicos de 2008, el presidente del Comité Organizador de Pekín, Liu Qi, explicó una serie de razones por las que este sería un éxito para China. "Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 ayudarán a promover nuestro progreso social y económico", dijo. "Beneficiará al futuro desarrollo de nuestra causa por los derechos humanos". Liu destacó el gran número de chinos que estaban tomando cursos de idiomas, aprendiendo inglés gracias a cursos proporcionados a diario por periódicos "para darles la bienvenida de forma amistosa y familiar... Mas del 95% de la población apoya nuestra apuesta porque confían en que alojar los Juegos nos ayudará a mejorar la calidad de vida", añadió. Pero los expertos sugieren que ocurrirá lo contrario.

No esperar demasiado

Existe cierta evidencia de un impacto económico moderado por los Juegos, aunque algunos piensan que en realidad están perjudicando a la economía local. Algunos informes, sin embargo, sugieren que el impacto global de los Juegos es mínimo. Ian Kernohan, jefe de economía e inversiones de la firma Royal London Asset Management, está de acuerdo con esta interpretación. "China es un país enorme y la población de Pekín es menos del 1% de la de todo el país. El impacto directo de los Juegos es bastante pequeño", explicó. "Para Pekín, el efecto es obviamente mucho más grande, pero dado que todas las instalaciones han sido construidas ya y que la competición terminará en unas semanas, la mayor parte del impacto se disipará pronto".

"Los JJ OO tendrán un impacto pequeño en China y solo se verá Pekín"

Como sea, el cambio no consiste solo en desarrollo económico. Una vez asegurada la apuesta olímpica, la promesa por parte de China para mejorar el estado de los derechos humanos en el país ha sido mirado con lupa. La oenegé Amnistía Internacional ha liderado este movimiento, con cuatro campañas centradas en la lucha contra la pena de muerte, las detenciones sin juicio, la censura y el trato recibido por activistas pro Derechos Humanos. "En la mayoría de estas áreas, no hemos visto ninguna mejora, solo empeoramiento", dijo Mark Allison, investigador del equipo de Asia. "Y esto no es a pesar de los Juegos, los Juegos son la causa”.

Derechos Humanos en acción

Allison destaca el caso de Ye Guoshu, que perdió su restaurante por los deshaucios forzosos en Pekín. "Solicitó un permiso para organizar una protesta pacífica, pero solo por pedir permiso fue arrestado y sentenciado a cuatro años en prisión”, dice Allison. "Debía salir libre esta semana, pero hace unos días la policía le llevó a un destino desconocido para 'mantenerle alejado de los problemas’".

Se trata de una costumbre, no de un caso aislado, que se ha ido formando según se acercaban los Juegos. Allison menciona otro caso de un activista en el noreste del país que comenzó una campaña para conseguir que los campesinos recibieran una compensación cuando se les retiraba la propiedad de la tierra. Sin embargo, fue sancionado y sentenciado a cinco años. Allison explica que los dos activistas han sido torturados durante su estancia en prisión. "La mayor preocupación de las autoridades es proyectar la imagen de un Estado estable y en armonía al resto del mundo".

Aunque en lo que respecta a la pena de muerte se han dado algunos avances -la introducción de la revisión de la sentencia por el Tribunal Supremo fue anunciada en 2007-, Amnistía Internacional sigue haciendo sonar la alarma por la falta de transparencia. "Damos la bienvenida a esta reforma, pero nadie puede medir el verdadero impacto hasta que las autoridades publiquen los datos", dice Allison. "En este momento, el número de muertes se sigue considerando un secreto de Estado".

¡Pronúnciate ahora!

Otro problema que se da desde hace tiempo, conocido como la ‘reeducación a través del trabajo’, no ha hecho más que agravarse. A pesar de que muchos expertos han condenado abiertamente una práctica que permite la detención de personas sin derecho a un abogado o un juicio, Allison critica que "más y más crímenes" estén siendo sancionados de esta forma. "Vemos que la policía está utilizando las Olimpiadas como un pretexto". Parte de esta responsabilidad, comenta, es del Comité Olímpico Internacional (COI). "Su postura de utilizar la diplomacia silenciosa no ha tenido ningún impacto hasta ahora".

"La postura de diplomacia silenciosa del COI no ha tenido ningún impacto hasta ahora"

Sin embargo, durante los relevos de la antorcha olímpica en abril, el presidente del COI declaró que el comité es apolítico. "El COI respeta a las oenegés, los grupos activistas y sus causas, y habla regularmente con ellos, pero no somos una organización política ni activista", declaró. "China cambiará mediante la apertura del país a la mirada del mundo gracias a los 25.000 medios de comunicación que vendrán a los Juegos. Los Juegos Olímpicos son una fuerza del bien, un catalizador del cambio, no una fuente de problemas".

2009 puede ser igual de interesante para China. Los aniversarios de la República Popular y de la masacre de Tiananmén pueden aumentar la presión sobre el gobierno. Mientras que algunos sugieren que habrá un cambio gradual sobre en términos de libertad, Allison dice que muchos también piensan que esto es solo el principio. "Puede que estén utilizando los Juegos como un test para ver hasta dónde pueden llegar", dice. "El patrón que estamos observando sugiere que están intentando adivinar la reacción de la comunidad internacional. Por eso es tan importante que la gente se pronuncie ahora".

6 de agosto de 2008

Narcotráfico: justos por pecadores

José A. Crespo

Los gobiernos latinoamericanos pueden hacer todas las cumbres que quieran para la cooperación contra el narcotráfico —como la recientemente celebrada en Cartagena de Indias— y autoengañarse todo lo que deseen, pero el problema no se resolverá con los esquemas tradicionales. Siempre podrán presentar avances relativos que probablemente oculten rezagos mayores. Por cada sicario o capo capturado, ¿cuántos continúan haciendo de las suyas y cuántos son reclutados o ascendidos? Por cada cómplice de los capos descubierto dentro de los aparatos de seguridad, ¿cuántos seguirán operando sin haber sido detectados y cuántos se venderán por primera vez a los cárteles? Por cada decomiso de droga hecho, ¿cuánta más circula hasta llegar a su destino? Por cada arsenal descubierto y retenido, ¿cuántos no lo son? Por cada caso en que se aplica la ley, ¿cuántos hay de impunidad? Los gobiernos nos dan cifras de lo primero, nunca de lo segundo, pues probablemente ni ellos mismos las conocen. Y aunque lo hicieran, no lo dirían, para no generar desánimo en la ciudadanía. Podrán nuestros mandatarios repetir una y otra vez que están ganando la guerra “aunque no lo parezca”, que no por eso tales fantasías se harán realidad. De seguro eso no lo creen ni quienes lo dicen. En todo caso, los mandos medios y bajos de las agencias de seguridad están seguros de que no van ganando la guerra contra los cárteles y, en cambio, crece la sensación de que les están poniendo una paliza. Ya se sabe que esa guerra no se gana ni se pierde de manera definitiva, como si fuera convencional (que no lo es y de ahí incluso lo inadecuado de llamarle “guerra”): los capos no derrocarán a ningún Estado para ocupar directamente el poder, pues ni siquiera está en sus planes (aunque quizá sí en el de las guerrillas, algunas de las cuales en la región también se dedican al narcotráfico o mantienen vínculos con los capos). Y difícilmente los gobiernos podrán erradicar por completo a las organizaciones de la droga mientras el narcotráfico siga siendo uno de los negocios más rentables del orbe.

El problema con la prohibición legal de la producción y comercialización de narcóticos es que genera un círculo altamente vicioso y, al parecer, incontrolable. Ante la demanda de drogas de cierta población, la prohibición crea de manera natural un mercado negro, que resultó ser endemoniadamente rentable. Por lo cual, quienes manejan ese mercado se hacen de recursos suficientes para desafiar con éxito a los estados mismos y a sus aparatos de seguridad y justicia. Tienen dinero para corromper a funcionarios, jueces, policías, militares, comprar armas de alto poder, mandar matar a altos mandos gubernamentales, cooptar a agentes de seguridad, infiltrar a otros, adquirir alta tecnología (aviones, lanchas y hasta submarinos). Con lo cual la tarea del Estado se complica enormemente: prevalece la impunidad, la violencia se incrementa, la seguridad pública se vulnera, los derechos humanos peligran, las instituciones políticas y judiciales se debilitan.

Por todo lo cual, tan absurda estrategia hace pagar a justos por pecadores. El conjunto de la sociedad debe asumir elevados costos económicos, sociales, institucionales, políticos y personales, sólo porque un grupo relativamente reducido de individuos ha decidido voluntariamente consumir determinados enervantes. En vez de dejar a estas personas asumir el costo personal y de salud de su decisión, se pone al Estado al servicio de un objetivo imposible de cumplir: erradicar la oferta de drogas para que los consumidores no puedan conseguirla, aunque quieran hacerlo. Pero no es posible borrar la oferta de drogas (como se ha demostrado históricamente) y, en cambio, los costos y los riesgos asociados a esa fantasía se extienden a los no consumidores, quienes constituyen la abrumadora mayoría de la sociedad. Pagan muchos justos por pocos pecadores, como pareció reconocerlo Felipe Calderón al referirse al desigual balance entre México y Estados Unidos en esta materia: “Ellos ponen los consumidores y, nosotros, los muertos”.

Pero más allá de nacionalidades y fronteras, esa injusticia se reproduce también dentro de cada país embrollado con el narcotráfico: podríamos decir que “ellos”, los consumidores, ponen el dinero para alimentar el negocio más rentable del mundo, y “nosotros”, los no consumidores, ponemos los riesgos y costos para combatir ese mal. Siendo “ellos” muy pocos y “nosotros” la abrumadora mayoría, la estrategia resulta sumamente injusta. Además de ineficaz, pues con ella no se logra impedir que los consumidores accedan a su droga favorita (y cuando ésta escasea o su precio se hace inaccesible, recurren a algún narcótico sustituto, según diversas investigaciones). Lo absurdo de esta estrategia se constata de nuevo con el hecho de que, al apretar al narcotráfico, los cárteles busquen ingresos alternos a través de, por ejemplo, el secuestro, según asegura el gobierno. ¿Es más racional dejar que ciudadanos sean secuestrados, torturados y muertos, con el fin de proteger hipotéticamente a quien por decisión propia se intoxica y hará lo posible por seguirlo haciendo?

Mejor sería que el Estado dejara a cada individuo la libertad de consumir o no los narcóticos y en qué cantidad (como ocurre con el alcohol y el tabaco, que también llegan a destruir por completo la salud y la estabilidad de numerosas personas). ¿No sería más racional informar a los ciudadanos de lo destructivo y peligroso de las drogas, pese a estar disponibles en el mercado (y rehabilitar a quien ya es un adicto)? Si, pese a eso, un individuo decide consumir drogas, que asuma él las consecuencias en vez de hacerle pagar al resto de la sociedad el elevado precio que apenas estamos vislumbrando.

5 de agosto de 2008

Homosexuales en los JJ OO: “una discriminación sorda”

Por Pedro Picn

Cartel de la campaña contra la discriminación en el deporte promovida por Eurogames2008 (Foto: Eurogames2008)

Cartel de la campaña contra la discriminación en el deporte promovida por Eurogames2008 (Foto: Eurogames2008)

Unos días antes de los JJ OO de Pekín, se celebraron en Barcelona los Eurogames2008, unas olimpiadas para homosexuales europeos y una ocasión para echar un vistazo a la situación de esta comunidad en el deporte, en especial en el país que será la próxima sede olímpica.

5.300 deportistas en 28 categorías, venidos de toda Europa, participaron, entre el 24 y el 27 de julio, en los juegos deportivos de Barcelona, dirigidos a la comunidad GLBT (gais, lesbianas, bisexuales y transexuales) de todo el continente. La cercanía con el comienzo de los Juegos Olímpicos de Pekín nos invita a analizar la situación de los homosexuales en China, cuyos derechos son, a menudo, violados.


Vídeo promocional de los Eurogames2008 de Barcelona en catalán

“Lo que pretendemos con los Eurogames es tener un lugar de encuentro. Queremos mejorar la visibilidad y la cooperación entre los miembros de una misma comunidad de intereses”, afirma Pepe García Vázquez, copresidente de la Federación europea de deporte de gais y lesbianas, encargada de organizar los Eurogames junto con las asociaciones locales. Esta federación agrupa más de 16.000 miembros de 110 asociaciones en 21 países europeos, cuyos principales fines son luchar contra la discriminación y fomentar la integración y emancipación en el deporte de gais y lesbianas. “Me preguntan constantemente si no es fomentar la creación de un gueto celebrar unos juegos especiales para homosexuales. Los guetos no los crean las personas, sino que es una producción de la sociedad”, afirma García, que nos cuenta además que estos juegos no están solo reservados a homosexuales, si no que cualquier persona es bienvenida, “siempre buscando la excelencia deportiva”.

Solo una decena de homosexuales en Atenas 2004

Para García, la propia necesidad de organizar estos juegos es un síntoma de que la homofobia sigue muy presente en el deporte, donde ciertos problemas de la sociedad se ven más acentuados: “En el fútbol, por ejemplo, el primer insulto sigue siendo el insulto homófobo”. En lo que se refiere a los JJ OO y al deporte de alto nivel, García recuerda que la cantidad de deportistas en activo fuera del armario es ínfima, y que algunos “acaban haciéndolo cuando son veteranos. Se trata de una discriminación sorda”, motivada por el miedo al rechazo de los compañeros o la pérdida de contratos publicitarios. Pone como ejemplo los pasados JJ. OO. de Atenas 2004, donde “de 11.000 deportistas solo un par de hombres y 9 ó 10 mujeres se declaraban abiertamente homosexuales, y normalmente en deportes individuales, como la equitación”.

La tenista francesa Amélie Mauresmo es una de los pocos deportistas de élite en salir del armario y seguir en competición

La tenista francesa Amélie Mauresmo es una de los pocos deportistas de élite en salir del armario y seguir en competición | Foto: tenrey / Flickr

Aunque un estudio de ChinaBBS (organismo dedicado a la investigación social financiado por la fundación Volkswagen) estima que la población gay y lesbiana en el país ronda los 30 millones, en China no hay deportistas abiertamente homosexuales. Así lo explica Reggie Ho, delegado honorífico de la asociación Horizons con sede en Hong Kong, cuyo fin es procurar ayuda sobre orientación sexual e identidad de género. “En China, la homosexualidad no es ni siquiera reconocida como un hecho (fue descatalogada como delito en 1997, tras haber sufrido una dura represión durante la Revolución Cultural), aunque las minorías sexuales son objeto de persecución, motivada por otras leyes que no están abiertamente contra ellos -como las que se refieren al orden público o la seguridad-”. Matiza que la situación en Hong Kong, Macao y Taiwán, herederas de leyes de las antiguas potencias coloniales, es distinta, aunque aún no reconocen las uniones del mismo sexo o leyes contra la discriminación por razones de orientación sexual.

Sin cambios a la vista

Ho, se muestra poco confiado en que la celebración de los Juegos Olímpicos vaya a cambiar las cosas. “Pekín tiene otros asuntos mucho más apremiantes, aunque siguen persiguiendo a las minorías sexuales –por ejemplo los bares gais son asaltados con regularidad- porque existe un miedo a lo desconocido, y piensan que las minorías sexuales les dan mala imagen. Los derechos de los homosexuales se encuentran en lo más bajo de su lista de prioridades”.

Las activistas taiwanesas pro derechos de los homosexuales Cheng Yu-rong y Wang Ping

Las activistas taiwanesas pro derechos de los homosexuales Cheng Yu-rong y Wang Ping | Foto: Wikipedia

A pesar de que algunas figuras en China que se han organizado para luchar contra la discriminación de las minorías sexuales, y que han llegado incluso a obtener ayudas gubernamentales bajo el pretexto de luchar contra el SIDA (aún muy vinculado en el imaginario chino a la comunidad homosexual), los homosexuales siguen en su mayoría ocultándose: “Algunos activistas han trabajado desde Internet. De hecho la mayoría de la minorías sexuales en China cuentan con Internet para crear un espacio donde puedan ser ellos mismos”.


61 millones, dos años

Javier Corral Jurado

El combate a la pandemia del sida llega a la 17 Conferencia Internacional con algunos avances, pero ninguno significativo en cuanto a su erradicación. Pese a los esfuerzos por disminuir las infecciones, someter a control el contagio y generar una mayor expectativa de vida a los enfermos, en el núcleo de su estancamiento están juntas ignorancia y discriminación. Prevalecen prejuicio, desinformación y homofobia. Por eso se detectan tardíamente las infecciones y no funcionan las campañas de prevención.

La burocracia refleja esa trilogía del subdesarrollo en el regateo de estadísticas y en la lenta transferencia de recursos. Absolutamente refutables las cifras oficiales sobre infectados: somos el segundo lugar en América Latina después de Brasil. Eludir la realidad es el colapso de toda política pública.

El Presidente ha hecho un importante anuncio: se otorgarán gratuitamente los antirretrovirales para todos los infectados de VIH. Gran noticia para todos, pues si son bien administrados y la adherencia de los pacientes es puntual a la prescripción médica, pueden dar a una persona 40 años más de vida. El reto es pasar de palabras a hechos; es probable que ese propósito lleve años en concretarse, tomando en cuenta los cuantiosos recursos que requiere y el desdén, la prepotencia y el prejuicio con que la SHCP atiende esta problemática.

Casi dos años lleva el proceso para concretar la asignación de una partida presupuestal que la Cámara de Diputados aprobó en octubre de 2006 para mejorar la infraestructura del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del INER, el centro más avanzado del país sobre VIH-sida, el que mejores frutos ha aportado en ciencia básica sobre la enfermedad y que no puede ofrecer mejores servicios médicos de cuidado intensivo a sus más de 200 pacientes que llegan al año, porque la creación de un servicio clínico y la ampliación de sus laboratorios han tenido que esperar un acuerdo de transferencia de recursos por ¡61.7 millones de pesos! durante 22 meses.

El Cieni conjuga el esfuerzo de un grupo médico multidisciplinario, talentoso y muy joven encabezado por Gustavo Reyes Terán, que apuesta por encontrar soluciones, mejorar la atención, aportar investigación para controlar el virus, pero que contempla con frustración la lentitud con la que actúa la burocracia del gobierno federal. Ellos reciben quizá los casos más dramáticos de la enfermedad, cuando el virus ha venido destruyendo el sistema inmunológico de la persona por siete u ocho años, ya con fallas respiratorias, y por ello enfrentan una alta tasa de mortalidad: 25 % de sus pacientes.

Hace poco más de un año el asunto llegó al Presidente, que presumiblemente intervino por esta institución de salud pública y se ordenó respetar lo que el Congreso había determinado. Hasta hoy, nada ha podido la instrucción presidencial. Es de esperarse que los antirretrovirales no corran la misma suerte.

Profesor de la FCPyS de la UNAM

2 de agosto de 2008

Los días y los medios

Junio

24 El PRD y el PT apelan contra la orden del IFE de retirar la frase “presidente legítimo” de sus promocionales.

27 Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación, anuncia el envío al Congreso de una iniciativa que buscará “federalizar” la persecución de los delitos contra periodistas.

Julio

3 A pesar de ser presentada como la cantidad mínima para ejercer las responsabilidades derivadas de la reforma electoral, Hacienda rechaza la solicitud de ampliación presupuestal de parte del IFE, por un monto de 796.9 millones de pesos.

4 La Secretaría de Hacienda lanza su canal de videos a través de YouTube.

5 Arranca el proceso de portabilidad númerica... pero sólo en trámite, pues no será sino hasta el 12 de julio cuando todas las redes telefónicas estén en condiciones técnicas para operar tal mecanismo.

7 La Corte invalida las multas que el IFE podía aplicar a ciudadanos, empresas o partidos políticos que contraten propaganda política electoral en radio o TV. En contraparte, mantiene la sanción para medios electrónicos que transmitan este tipo de mensajes. Un día después, la SCJN avala casi en su totalidad las reformas al Cofipe que entraron en vigor en enero, entre las que se cuenta la prohibición absoluta para que candidatos y precandidatos contraten tiempos de radio y televisión para cualquier fin, aunque no sea electoral.

8 El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anuncia el embargo de dos televisoras, debido a que sus propietarios –los banqueros William y Roberto Isaías– se encuentran prófugos.

Televisa informa a la Security Exchange Comisión que enfrenta un panorama complicado por la entrada de nuevos competidores en telecomunicaciones, como es el caso de Telmex.

14 Reforma da cuenta de que en Primero Noticias de Televisa la imagen de Santiago Creel es difuminada digitalmente. Ese mismo día, Creel denuncia que su remoción de la coordinación de la bancada panista del Senado se debió a presiones de las televisoras.

La portada de la edición de la revista The New Yorker caricaturiza a Barak Obama como islamista radical y a su esposa Michelle como guerrillera. Mientras los jefes de campaña tanto de Obama como de su contricante, el republicano John McCain, censuran el dibujo, la publicación aclara que lo que busca es sacar a la luz los ataques basados en el prejuicio.

16 Según un peritaje del PRI, el modelo que apareció en los espectaculares que promocionaban obra pública en Toluca es el mismo alcalde de dicha ciudad, Juan Rodolfo Sánchez, pero más joven.

21 Marcelo Ebrard promueve la consulta petrolera del GDF desde la revista matutina Hoy, de Televisa.

22 Reforma informa que el gobierno de Toluca se negó a entregar vía ley de transparencia copia del “contrato de la campaña en la que se usó al doble del edil”.

En un “egoísta acto de solidaridad” –a decir de la propia publicación–, Vanity Fair caricaturiza en su portada a John McCain como un anciano que para caminar necesita andadera y a su esposa Cindy con un montón de frascos de pastillas en la mano, festejando en el salón oval de la Casa Blanca, también con un choque de puños su llegada a la presidencia de Estados Unidos.