31 de octubre de 2008

Autoridades de España aceptaron que se difunda el contenido de la asistencia jurídica

Gustavo Castillo García

Luego de las críticas que legisladores y otros actores sociales y políticos lanzaron a la Procuraduría General de la República (PGR) por promover un amparo para no entregar la información que envió el gobierno de España a las autoridades mexicanas respecto de supuestas investigaciones de lavado de dinero que involucran a Manuel Carlos Mouriño Atanes, padre del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, la dependencia que encabeza Eduardo Medina Mora informó que entregará los datos al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), toda vez que las autoridades ibéricas aceptaron ayer por la tarde que se difunda públicamente el contenido de la asistencia jurídica.

Esto ocurre también luego de que la PGR se desistiera de un amparo promovido ante autoridades federales, el cual ya le había sido concedido de manera definitiva para no difundir la información relacionada con el padre del secretario de Gobernación. La promoción de este recurso legal constituyó un referente histórico, porque se considera que es la primera ocasión en que la dependencia federal promueve este tipo de estrategias jurídicas en aras de evitar la transparencia.

Al filo de las 15 horas, tiempo de México, el gobierno de España autorizó a la PGR que enviara al IFAI y al solicitante de la información los documentos que integran la respuesta a una petición de asistencia jurídica mutua, realizada por la policía mexicana a las autoridades ibéricas en los años 2003 y 2006, informó Fernando Castillo, director de comunicación social de la procuraduría.

“El caso de la petición de asistencia jurídica con España, del señor Mouriño Atanes, no fue porque existiera una averiguación previa que la motivara, sino una solicitud de información policial que hizo el agregado de la PGR en ese país en los años 2003 y 2006, y esto fue motivado por la publicación de una nota periodística.

“En ese contexto, se debe puntualizar que no hay, ni en México ni en España, alguna investigación, acta circunstanciada o averiguación previa que indique que existe blanqueo de capitales por parte del señor Mouriño Atanes”, dijo el funcionario.

Entrevistado vía telefónica, mencionó que los documentos respectivos serían entregados al IFAI a más tardar la mañana de este viernes, dado que al mismo tiempo que se obtenía la aprobación de las autoridades ibéricas para entregar los datos, “la PGR se desistía del amparo que a título personal había presentado el coordinador de Asuntos Internacionales, Adrián Franco, para no entregar la información, dado que podría incurrir en responsabilidades si la hubiera proporcionado sin ese aval”.

Según Fernando Castillo, el amparo fue solicitado porque “las asistencias jurídicas y el señalamiento de que su contenido es confidencial es una situación similar a la divulgación de una averiguación previa”.

30 de octubre de 2008

Exige IFAI información que involucra a padre de Mouriño

Jorge Octavio Ochoa

El Universal

El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) advirtió que la PGR debe proporcionar a ese organismo la información del gobierno de España en la que se involucra a Manuel Carlos Mouriño Atanes, padre del secretario de Gobernación, en presuntos hechos de "blanqueo de capitales".

Apenas el mes pasado, la PGR le informó al IFAI que la coordinación de Asuntos Internacionales y Agregadurías, promovió un amparo indirecto ante la juez del 4º distrito en materia administrativa en el Distrito Federal para mantener en reserva la información.

En sesión plenaria, el IFAI advirtió que nunca un Comisionado de ese organismo a "filtrado" a terceros, información que esté bajo análisis y de ahí que la desconfianza de la PGR resulta injustificada.

Por ello, en su próxima sesión, determinarán el mecanismo por el que se les podría hacer llegar dicha información para que sea analizada.

El proyecto que será discutido, establece que la Procuraduría General de la República no entregó prueba alguna de que "el reino de España" hubiera entregado, con carácter de confidencial, la documentación solicitada, ni que su divulgación pudiera causar daño diplomático en las relaciones de ambos países.

La PGR tampoco ha fundado las razones que lleven a concluir que la documentación es reservada; es decir, no motivó su clasificación, pero sí impidió que el IFAI hiciera la verificación, señala el dictamen presentado por el comisionado Juan Pablo Guerrero y que será discutido en la próxima sesión.

El proyecto sugiere la entrega de la información en "versión pública" con objeto de proteger la información que pudiera estar clasificada.

Para la elaboración de dicha versión, la PGR deberá atender los lineamientos de la Ley de Transparencia y los ordenamientos para la clasificación y desclasificación de documentos.

El titular del IFAI, Alonso Lujambio, acusó a la PGR de "chicanear" la Ley Federal de Transparencia mediante un amparo "aberrante", que se aleja subrayadamente del margen de la ley.

La ley es clarísima cuando dice que los comisionados del IFAI pueden tener acceso a la documentación para tener elementos para emitir un juicio.

"Decir que si le enseño al comisionado el documento, acto seguido se estará perdiendo el carácter de reservado, es una tontería del tamaño de una catedral", dijo molesto, al hablar durante la sesión de pleno.

De acuerdo con informes del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), la PGR mantiene en reserva, de manera indebida, información que involucra al padre del actual secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, con "blanqueo" de dinero.

Esto se desprende de una investigación iniciada desde el 2002 por Carlos Miguel López Torres, agregado de la Procuraduría General de la República en España, quien solicitó dicha información.

Había respuestas oficiales del gobierno español, sobre una supuesta investigación en contra de Mouriño Atanes, por presunto blanqueo de capitales.

Se solicitó información de toda la documentación que la PGR posea al respecto, pero la respuesta de dicha dependencia fue negativa y catalogó como "clasificada" dicha información.

La PGR consideró que su difusión causaría un menoscabo en las relaciones internaciones entre México y España, ya que la dependencia daría a conocer datos que otros estados u organismos internacionales le entregaron con carácter de "confidencial".

Tribunal: CCE violó ley con spots en 2006

Jorge Octavio Ochoa

El Universal

En un hecho sin precedentes, el Tribunal Electoral (TEPJF) ordenó ayer al IFE sancionar a PAN, PRI y PVEM por los spots de la guerra sucia, emitidos por el Consejo Coordinador Empresarial (CCFE) en la campaña presidencial de 2006.

De acuerdo con el fallo aprobado por la Sala Superior, esos partidos fueron responsables al no haber realizado las acciones necesarias para prevenir o rechazar los mensajes contenidos en esos promocionales en apego a las disposiciones electorales.

El pasado 29 de septiembre, el consejo general del IFE exoneró al PAN de la campaña impulsada por el CCE, en la que cuestionaba la propuesta de política económica de Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo ayer, por unanimidad, los magistrados consideraron que el CCE violó disposiciones legales y benefició no sólo al PAN, sino también a PRI-PVEM, por lo que el IFE tendrá que “individualizar” sanciones a cada uno de ellos.

El organismo empresarial respondió ayer que sólo “ejerció su libertad de expresión”.

El representante del PRD ante el IFE, Rafael Hernández Estrada, declaró que “con esta sentencia quedan en evidencia varios actores que tomaron parte en los acontecimientos del 2006”.

“A final de cuenta, la Sala Superior hizo justicia en este caso. Corresponde ahora al IFE, que ha visto revocada la resolución que había tomado, acatar la sentencia del Tribunal e imponer las multas que procedan contra los partidos beneficiados”.

Queda en evidencia, dijo, nosólo el propio CCE, “que se dedicó a denostar y calumniar al candidato de la izquierda”, sino también el propio candidato del PAN, Felipe Calderón, que fue el beneficiario de esa campaña indebida.

Quedan en evidencia el ex presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, que fue “indolente”; los funcionarios la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía de Gobernación, que mintieron para ocultar la evidencia de esta multimillonaria campaña.

También las televisoras, que fueron requeridas en las diligencias del caso y que algunas veces no respondieron a los requerimientos de la autoridad o lo hicieron con información vaga.

Cabe señalar que el código vigente en 2006 no preveía la sanción a particulares y es el motivo por el cual el CCE no podrá ser multado o sancionado de alguna otra manera por el IFE.

29 de octubre de 2008

Crisis y tv

Gabriel Sosa Plata



Basta con “echarle ganas” para afrontar la peor crisis económica mundial desde 1929, dicen algunos artistas de la televisión comercial. Así de fácil



“Hoy el mundo está atravesando una crisis económica muy grande, que también está afectando a México”, dice Fernando Colunga. “Pero por más grande que sea, jamás va a ser más grande que nosotros mismos”, agrega Jacqueline Bracamontes.

Y luego vienen frases como “Más grande es el amor a nuestro país”, “Más grandes son las ganas de que nuestros hijos tengan un futuro mejor del que nosotros jamás tuvimos”, “Muchísimo más grande es nuestro esfuerzo y gigantesco nuestro corazón” (EL UNIVERSAL, 24 de octubre).

Como si la crisis económica viniera de Plutón, el spot, que una y otra vez se retransmite en canales de cobertura nacional, reduce todo a un problema de actitud. Si le echamos ganas (el corazón ya lo tenemos grande, lo cual es un avance importante), seguramente podremos superar la recesión, el desempleo, la inflación, la especulación cambiaria, la caída de las bolsas y la falta de liquidez para inversiones.

Demagógico, el spot es un insulto a la inteligencia de los televidentes y de los millones de seres humanos que ya comenzamos a vivir los estragos de la crisis económica, no por falta de solidaridad, de amor a los hijos o a nuestras naciones, sino por una serie de problemas estructurales originados, como dijo el ex presidente de Chile, Eduardo Frei, por la “arrogancia”, la “soberbia” y la “incompetencia” de un conjunto de empresarios y políticos estadounidenses.

La insolvencia hipotecaria y la pérdida de confianza en los bancos estadounidenses fue el principio del desastre que rápidamente se extendió y generó el colapso financiero mundial. Los países en desarrollo, se ha dicho en los últimos días, serán muy afectados. Tan sólo en México, el peso se ha devaluado, la bolsa ha tenido caídas paulatinas (algunas de ellas históricas), las expectativas de crecimiento económico se han reducido, el crédito se está restringiendo y el desempleo se agudizará.

Ayer, EL UNIVERSAL dio cuenta de las declaraciones del secretario del Trabajo, Javier Lozano, quien finalmente reconoció que debido a la crisis financiera mundial, en México no se podrán crear más de 300 mil empleos por año hasta 2010 y que para finales de 2008 se registrará una “fuerte caída” en el mercado laboral. No se tendrán ni siquiera los 340 mil empleos que se registraron hasta septiembre, alertó.

¿Cuál debe ser el papel de los medios ante un escenario así? Me parece que deben informar de manera clara y sin sensacionalismos sobre la crisis, investigar y denunciar a los culpables que la originaron, convertirse en observadores muy estrictos y críticos de las acciones de empresas y gobierno en este terreno (y no en cómplices) y, sobre todo, aportar información significativa para la toma de decisiones en los hogares (ahorro, uso de tarjetas, economía familiar, etcétera).

La explotación del sentimentalismo patriotero, funcional quizás para una final de futbol, es contraproducente en un panorama como el que enfrentamos, porque genera rechazo e impotencia en lugar de simpatía. La retórica televisiva no aporta soluciones y en cambio sí parece justificar el estado injusto de un sistema económico que recurre, de nueva cuenta, a los ya de por si marginados sectores de la sociedad para dar solución a los problemas de la crisis. Poco favor se hace la empresa de tv que promueve tales ideas.

Hace algunos días el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D’Escoto, dijo que hay que dejar de lado las declaraciones de buenas intenciones y aplicar “medidas correctoras” para acabar con las desigualdades, el hambre, la pobreza, la crisis alimentaria, el calentamiento global, el terrorismo y las crisis “creadas por el hombre” y por la falta de democracia en las naciones.

Por lo pronto, en México, Adal Ramones ya nos dio la solución: echémosle ganas.

La necesaria izquierda

Javier Corral Jurado

A lo largo del fin de semana, se ha insistido mucho en reprochar a Andrés Manuel López Obrador, una conducta contradictoria frente a la reforma energética que, habiendo conjurado el elemento privatizador, no mereció de su parte el aval esperado y por el contrario ha convocado a la resistencia civil de sus seguidores para tratar de detener su aprobación. Se le ha acusado de tirar a la basura un evidente triunfo programático de su defensa del petroleo, o como en el PAN llamamos cuando éramos oposición al triunfo de nuestras ideas en las leyes, una victoria cultural.

Desde hace tiempo tengo para mí que, en efecto, hay un impulso autodestructivo en Andrés Manuel López Obrador. Es un filón interno de una personalidad subconsciente que lo lleva a actuar contra sí mismo en el momento culmen en el que puede conseguir un triunfo o hacerse de la razón. Su campaña electoral del 2006, es una bitácora precisa para quien desee seriamente observar cómo un candidato puede alejarse por voluntad propia del camino de la victoria electoral y luego contribuir de singular manera con la voluntad de sus adversarios para dejar en cero una ventaja de diez puntos.

Pero en el caso que nos ocupa siento además que, no hace suyos los logros del amplio debate que se abrió y el fuerte ajuste que se dio a los dictámenes, porque considero que nunca fue suyo el propósito de contribuir a una reforma en el sector energético, ni se acogió con gusto a la iniciativa que por la vía del Frente Amplio Progresista presentaron un grupo de expertos en la materia; porque esa acción se colocó como un paso muy relevante dentro del proceso de negociación política en el Congreso por parte de los senadores del PRD para desatorar la reforma estructural en México y avanzar en otros temas, en sentido contrario a la dinámica de descalificación general en que ha basado López Obrador su movimiento.

Al triunfar la estrategia opuesta, y conseguir mediante el debate, el diálogo y la negociación avances en el régimen fiscal, orgánico y regulador de Petróleos Mexicanos, es lógico que se sienta derrotado. No me atrevo a decir que no vivan en él convicciones profundas, principios y valores sociales muy importantes, y propuestas para mejorar el sector energético del país, pero por ahora ese no era el interés mayor, como sí mantener un movimiento de resistencia al gobierno de Felipe Calderón, para el que consensos como el energético lo legitiman.

México necesita en el ámbito de la competencia política una izquierda moderna y democrática, capaz de sobreponerse a los cacicazgos sindicales, a los caudillismos ideológicos o a los mesianismos populares. El sistema de partidos, más específicamente, requiere de una Izquierda que sea capaz de asumir los riesgos y las responsabilidades de un proceso de negociación de sus propias propuestas, y si sale triunfadora, reconocérselo. Y ese paso trascendental, valiente e inteligente, lo ha dado el grupo de legisladores perredistas en el Senado.

Es de esperarse que se repita la actitud en la Cámara de Diputados. Ojalá haya en el gobierno de Calderón, la capacidad para entender la dimensión de esa decisión perredista.

Cuba y México: la reconciliación

José A. Crespo

Con la apoteótica recepción al canciller cubano, Felipe Pérez Roque, se cierran heridas y liman asperezas con el gobierno de Cuba, tras los fuertes desencuentros que se dieron desde el de Ernesto Zedillo y se profundizaron a punto de ruptura con Vicente Fox. La explicación oficial del distanciamiento, ofrecida por Jorge Castañeda, primer canciller de Fox, es que, habiendo transitado México del autoritarismo a la democracia, dejaba de haber afinidad entre nuestro régimen político y el cubano. Además, la promoción internacional de derechos humanos constituiría un “anclaje internacional” para consolidar la democracia mexicana. Escribe Castañeda que “la tesis del anclaje internacional de la nueva democracia mexicana… fue retomada casi íntegra del ya clásico propósito español a principios de los años ochenta”. Añade que conversó “largamente sobre esta autodefensa española con su autor, Felipe González” y que persuadió a Fox de “que la mejor protección para la incipiente democracia mexicana residía en su anclaje externo” (La Diferencia, 2007). Claro, pero cuando no hay voluntad para respetar y fortalecer internamente esa democracia —como no la tuvo Fox— no hay “anclaje internacional” que sirva. Así, como la política exterior mexicana debía reflejar ese importante cambio, entonces tendría que votarse contra la violación de los derechos humanos en Cuba, lo que generó tensión entre ambos países.

Es decir, la relación con Cuba se fijó desde una perspectiva de política interna (la presunta democratización mexicana que debería reflejarse en su política exterior) y no a partir de una estrategia geopolítica, en la que México se mantenía como interlocutor válido entre Cuba y Estados Unidos, no sólo por la cercanía geográfica, sino porque fuimos el único país del continente que jamás rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Castro. Sin embargo, si de acuerdo con la óptica castañedista la política exterior se definía durante los gobiernos del PRI por afinidades de régimen (autoritario), entonces no se explica por qué se rompieron relaciones con España franquista o Chile de Pinochet. Tampoco se entiende por qué durante el gobierno de Fox no hubo distanciamiento —sino acercamientos— con esa enorme dictadura de partido único que sigue siendo China. Las cosas son, evidentemente, más complejas.

Fox pensaba —y piensa— que el bloqueo estadunidense a la isla era, no sólo injusto, sino ineficaz: “En lugar de boicotear a Cuba y transmitir por Radio Martí, Estados Unidos debiera enviar Coca-Cola y nuevos episodios de la serie Friends” (La revolución de la esperanza, 2007). Y tomó como compromiso personal “llevar a Cuba al mundo del libre comercio”. Fox fue, pues, convencido por Castañeda de la validez de la doctrina de las “afinidades políticas” como eje de la relación con Cuba: “Todos los males de Cuba fueron pasados por alto por el PRI… que rara vez señaló las tendencias antidemocráticas de otras naciones para que no le dijeran aquello de ‘miren al burro hablando de orejas’.” Esos males de Cuba (su carácter dictatorial y la violación a los derechos humanos y políticos de los disidentes) no serían tolerados por un gobierno presuntamente democrático como el que encabezaba Fox (que sigue pensándose a sí mismo como el Václav Havel o el Nelson Mandela mexicano). Los beneficios estratégicos de esa relación debieran quedar subordinados a los valores democráticos que ahora México empezaría a promover a nivel internacional.

Pero la relación se deterioró a partir de ciertas circunstancias, como la Cumbre de Iberoamérica en Monterrey, cuando Castro le tendió una celada a Fox, en la que cayó redondo (algo que debió prever Castañeda) y lo exhibió más tarde como un mentiroso. Y lo más fuerte vino cuando Carlos Ahumada fue a dar a Cuba en su fuga (ayudado por el gobierno federal, según dijo a los cubanos, presuntamente a cambio de los videos que comprometían al gobierno capitalino de Andrés López Obrador). Castro aprovechó esa situación para dar un nuevo golpe a Fox. Fue el gobierno mexicano quien escaló en el conflicto retirando a nuestra embajadora en La Habana, bajo el argumento de que los cubanos habían violado y amenazado nuestra soberanía (no se dijo exactamente cómo lo hicieron, pues la información fue clasificada por 12 años). Fox afirma que: “Funcionarios del PRI reconocieron después haberse reunido con funcionarios cubanos, en crasa violación a nuestra soberanía en cuestiones de política interna… no podíamos permitir que el gobierno de Cuba se entrometiera en los asuntos de México”. Un doble rasero, pues Fox había visitado en 2002 a opositores cubanos en Cuba. Castañeda narra que él y Fox sabían que esa decisión no iba a gustar al gobierno cubano, “pero en el marco de la nueva política exterior era indispensable hacerlo”. Ningún presidente lo había hecho antes, si bien la predecesora de Castañeda (Rosario Green) había recibido a varios disidentes en la embajada de México (1999), por lo cual “el Presidente de la alternancia no podía ser menos; tenía que hacer más”, cuenta Castañeda. Sí, muy bien. Pero cuando funcionarios cubanos se reunían con la oposición en México, entonces era una “crasa violación a nuestra soberanía”, según escribe Fox. Lo cual sirvió para justificar el distanciamiento entre ambos países, cuando lo que estaba en el fondo era un acuerdo del gobierno federal con Ahumada.

Calderón decidió desde que llegó a Los Pinos que no valía la pena prolongar el pleito con Cuba y probablemente no porque considere que su gobierno sea políticamente afín al cubano (aunque la recepción que le dio el PAN a Pérez Roque lleva a pensar que quizá sí), sino porque ha visto de mayor utilidad recuperar la posición estratégica de México en el área.

22 de octubre de 2008

Mariguana y narcotráfico

José A. Crespo

La semana pasada, el asambleísta Víctor Hugo Círigo, del PRD, presentó una iniciativa con vistas a despenalizar nacionalmente la producción, el comercio y el consumo de la mariguana, de la que México es el principal productor. No parecen haber condiciones políticas para que avance esa iniciativa. Probablemente por cálculo electoral, el propio PRD capitalino se deslindó de la propuesta, pese a haber sido aprobada en el último Consejo Nacional de ese partido. Pero la propuesta del diputado Círigo al menos dará lugar a un debate de fondo sobre los resultados de la prohibición legal de las drogas en general, y la conveniencia de mantenerla.

1) Jamás he entendido la racionalidad de convertir un problema grave, pero manejable, de salud pública, en otro inmanejable de seguridad pública, primero, y de seguridad nacional, después, que provocan violencia incontrolada, corrupción de los cuerpos de seguridad, infiltración de las instituciones por los capos y una amenaza a la viabilidad misma del Estado. Eso se debe en buena parte a la enorme rentabilidad económica del mercado negro de narcóticos, calculada en dos mil 500 por ciento.

2) Con semejantes ganancias, existe un incentivo permanente para entrar a ese mercado negro, aun a riesgo de perder la libertad o la vida (eso de “toda la fuerza del Estado” no parece intimidar a los narcos en absoluto). Además, ello explica la gran capacidad corruptora y la respuesta armada de los cárteles (capaces de adquirir sofisticados arsenales, vehículos blindados, aviones y hasta submarinos).

3) Que la mariguana es droga puente a otras más perniciosas no se cuestiona, pero eso también ocurre con el tabaco y el alcohol y no por ello tan perniciosas drogas se vuelven a prohibir.

4) Se argumenta que por razones morales el Estado no debe dejar sin protección a las víctimas del narcotráfico, tal como lo ha expresado el encargado del tema en las Naciones Unidas, Antonio María Costa: “¿Deberíamos legalizar la esclavitud moderna a la luz de la intrínseca dificultad de plantarle la cara?” (9/oct/08). Pero en el consumo de drogas no hay víctimas involuntarias, sino “víctimas cooperativas”: los consumidores deciden ingerir las drogas, por lo que lo más eficaz en esos casos es la publicidad, la información y la rehabilitación, nada de lo cual genera poderosos cárteles ni la violencia y la corrupción derivadas de su combate. El consumo de estupefacientes no puede compararse con los delitos en donde las víctimas son involuntarias, como el secuestro, la prostitución infantil, el tráfico de órganos o la esclavitud. Más aún, es absolutamente irracional que algunos estados (como el mexicano) dediquen tanto tiempo y recursos a combatir los delitos con “víctimas cooperativas” y descuidan así la prevención y persecución de crímenes con víctimas involuntarias. Resulta desalentador que ni siquiera el encargado de drogas de la ONU pueda hacer tan elemental distinción entre esos dos tipos de delito.

5) Es verdad que la despenalización resulta políticamente poco viable en tanto Washington se oponga a ello, pues eso impide que dicha medida se tome a nivel al menos hemisférico (hacerlo de manera aislada y unilateral reduciría fuertemente la eficacia de dicha reforma, además del costo político de contravenir a Estados Unidos en tema tan sensible). Desde luego, hay una gran hipocresía y doble rasero del gobierno estadunidense, pues al menos 12 entidades en su país han despenalizado la producción y el consumo de la mariguana. Se replica que sólo para fines terapéuticos, pero esa es la coartada de una mayor liberalidad. Por ejemplo, en California se puede obtener una receta para comprar diversos tipos de mariguana en tiendas legales, con sólo reportar al médico una cierta pérdida del apetito o sufrir insomnio o dolores de cabeza. No sería racional, como suele afirmarse, que estadunidenses vinieran a México exclusivamente a fumar mariguana. Lo pueden hacer en condiciones de absoluta legalidad en su país, donde se produce 60% de la mariguana que consume.

6) La despenalización favorecería una mejor atención al consumo y la adicción a diversas drogas. La prohibición estimula que los productos sean adulterados y provoquen mayor daño a la salud que si fueran legales (durante la prohibición del alcohol, en Estados Unidos, algunos consumidores llegaban a quedar ciegos por la mala calidad de lo que bebían, cosa que difícilmente ocurre ahora que es legal y sujeto a control de calidad). Además, la gran cantidad de recursos dedicados a combatir inútilmente la oferta de drogas podría canalizarse a reducir su demanda, mediante información, prevención y rehabilitación. Debe dejarse a los ciudadanos decidir sobre su respectiva salud, como sucede con el alcohol, tabaco y alimentos dañinos a su organismo. Pues además el paternalismo estatal resulta inútil para abatir el consumo. Y, en el caso de los menores de edad, las campañas preventivas han mostrado ser muy eficaces, como en el tema concreto del tabaco.

7) Se ha dicho que la legalización implicaría rendirse ante los cárteles de la droga y que promoverla es hacerle el juego a los capos. Me parece que es a la inversa: los más perjudicados por la legalización serían los cárteles (y otros sectores que se benefician de la prohibición, como los financieros que lavan dinero), pues perderían el negocio de su vida. Los que hacen el juego a los narcotraficantes son justamente quienes defienden la prohibición. Por eso, el día que se considere seriamente despenalizar alguna droga, los capos invertirán parte de sus desorbitadas ganancias en financiar intensas campañas contra esa opción.

16 de octubre de 2008

Jun, el pueblo de la teledemocracia europea

Elecciones generales 2004- los habitantes reciben ayuda del personal del ayuntamiento (Fotos: Ayuntamiento de Jun)

Desde hace diez años, la localidad granadina de Jun se ha convertido en un laboratorio cibernético para toda Europa. Bajo la premisa “derecho a Internet para todo el mundo” el ayuntamiento de este pueblo de 3.500 habitantes es un ejemplo de optimización de recursos y administración eficaz: se acabaron las colas kilométricas para rellenar eternos documentos oficiales.

De la vega de Granada a Nueva York

Actuaciones como la celebración de un pleno del Ayuntamiento por Internet en junio de 2001, ejercer el voto electrónico, avisar a la Policía Local por sms y convocar una huelga general virtual, son solo algunos de los casos en que la digitalización de la información en Jun ha aportado transparencia y eficiencia a tareas que antes empeñaban horas y desesperación entre la población. Pero la cobertura que dio el diario New York Times a cuatro columnas en los comienzos de esta iniciativa pionera en España y Europa fue el elemento que despertó el interés a nivel internacional.


Vista aérea de Jun, en la vega de Granada (Andalucía)
Vista aérea de Jun, en la vega de Granada (Andalucía)Vista aérea de Jun, en la vega de Granada (Andalucía) | www.ayuntamientojun.org

El alto grado de participación de las elecciones nacionales españolas de marzo de 2004 puso la guinda a un proyecto que, hasta entonces, había sido criticado por la oposición de “propaganda política”. En aquella ocasión, los habitantes de Jun pudieron votar mediante el móvil o a través de una firma electrónica otorgada por el Ayuntamiento cuya privacidad está completamente garantizada.

José Antonio Rodríguez, alcalde del municipio granadino, asegura que es un ejemplo de “teledemocracia activa”, una manera de fomentar la retroalimentación entre ciudadano y gobierno local con menos trámites y más rapidez. “Tenemos la obligación de resolver una petición que se realice mediante correo electrónico en 24 horas”, subraya el regidor de Jun, cuyo blog es el más visitado en toda España.
Aplicar la informática en lo cotidiano


Los niños aprenden a utilizar Internet desde una edad muy temprana
Los niños aprenden a utilizar Internet desde una edad muy tempranaLos niños aprenden a utilizar Internet desde una edad muy temprana | www.ayuntamientojun.org

Ya no hay ‘inforicos’ ni ‘infopobres’ en Jun, existe wi-fi en todos los rincones de la localidad y hay un centro donde, además, se facilita el uso de ordenadores públicos. El pretérito trámite de solicitar recetas en la farmacia pasó a la Historia: actualmente todo está digitalizado y la medicación habitual de cada paciente se renueva de forma automática. La afluencia de habitantes en los centros de salud ha bajado un 40% al ahorrar el trámite de solicitar nuevas recetas para sus medicamentos, dejando espacio y tiempo para pacientes de atención urgente. La implantación de este sistema de receta electrónica ya se está exigiendo en el resto de Europa, el éxito de Jun, se contagia y triunfa.

El voto electrónico y vía móvil también está siendo imitado en el continente. En Suiza, los cantones lo ejercen así y en las pasadas elecciones francesas se aplicó en cinco distritos parisinos por petición de Sarkozy a ejemplo del ciberespacio de Jun.
Una falsa alarma de cataclismo

Uno de los grandes temores de esta informatización feroz era la de que las relaciones interpersonales se deterioraran. Sin embargo, tanto habitantes de Jun como el alcalde coinciden en que “si cabe, han mejorado”. Los juneros ya no se encuentran en las colas del ayuntamiento, y con menos frecuencia en las del médico. Ahora, las reuniones son de otra índole: ocio, trabajo, pero no “pérdida de tiempo en materia burocrática”. “La Moncloa (nombre con que se conoce la entrada del pueblo donde personas mayores se sientan diariamente) sigue criticando o no, a la entrada del pueblo”, explica José Antonio Rodríguez para justificar que la sociedad junera no ha cambiado en absoluto.

Con respecto a los costes, la optimización de recursos es tal que ha supuesto incluso un ahorro para Jun. La aplicación de las tecnologías, el siguiente proyecto M Administración (administración vía móvil) e instalaciones de redes, entre otros objetivos, es subvencionado por marcas como Telefónica o Iberdrola en forma de premio por ser pionera en este sector.

Los días y los medios

Agosto

27 El Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación y el Derecho a la Información de las Mujeres emite una recomendación a Televisa por considerar que la telenovela Fuego en la sangre promueve y justifica la violencia contra las mujeres.

29 La Prensa celebra su 80 anivesario.

Con el respaldo de elementos de la AFI, personal de la Cofetel confisca el equipo de la radio comunitaria La Rabiosa (103.5 FM), en la región de la Mixteca.


Septiembre


2 Hacienda autoriza una segunda ampliación presupuestal por 300 mdp al IFE, con lo que el organismo contará con 650 millones adicionales –y no 796.9, como originalmente había solicitado– para cumplir con su labor de monitoreo derivada de la reciente reforma electoral.

La SCT formaliza el nombramiento de Rafael del Villar y Gonzálo Martínez Pous como miembros de la Cofetel; asimismo, anuncia que Purificación Carpinteyro será subsecretaria de Comunicaciones.

3 El Tribunal Electoral del ordena al IFE modificar el artículo del Reglamento de Radio y Televisión que fracciona en promocionales de 20 segundos los cinco minutos de tiempo en radio y TV a que tienen derecho los partidos políticos, así como el que suspende la difusión de los mismos en los intervalos entre precampañas y campañas.

Con el respaldo de agentes de la PFP, personal de la Cofetel incauta el equipo de transmisión de la radiodifusora Radiomiramar (98.3 FM), en Salina Cruz.

4 Código DF, Radio Cultural en Línea –radiodifusora del GDF por conducto de la Secretararía de Cultura– inicia transmisiones por Internet.

7 Con la participación de expertos de Alemania, Canadá, Francia, Suiza y Venezuela, entre otros, inician las actividades de la séptima Bienal Internacional de Radio, organizada por Radio Educación.

The New York Times cierra su división de distribución y despide a 550 empleados. Tres días después, en una transacción de 128 mdd, Carlos Slim adquiere 6.4% de la editora; apenas se anunció la compra, el valor las acciones subió 9.1%.

11 El IFE presenta ante concesionarios y permisionarios los lineamientos que deberán acatar los noticiarios de radio y televisión durante los comicios de 2009.

15 La SCT publica en el DOF el acuerdo mediante el que se fijan los requisitos que deberán cumplir los concesionarios y permisionarios de radio AM para que puedan acceder a la FM.

24 Cuando colocaba una manta en que la que se leía “Los secuestradores viven hasta que los ciudadanos quieren”, el locutor Alejandro Zenón Fonseca Estrada, mejor conocido como “El Padrino”, es baleado por un comando armado, a 100 metros de la delegación de la PGR en Tabasco.

15 de octubre de 2008

Dos de Televisa dos

Fedro Carlos Guillén

Hace no mucho escribí en estas páginas que el advenimiento de una competidora para Televisa en los tiempos en que Salinas Pliego pujó por Azteca, nos había brindado esperanza a un grupo de idiotas que nunca entendimos el desastre que se avecinaba: Azteca simplemente multiplicó por dos la imbecilidad televisiva de la que todos hemos sido víctimas. Digo lo anterior por la sencilla razón de que hace no mucho una señora muy lista dijo en una entrevista de radio que las frecuencias se “tendrían que abrir” (imaginar frecuencias abriéndose) para evitar este duopolio que nos tiene a varios hasta la mismísima madre. Por supuesto si el efecto de esta apertura es el de hacer exponencial la propuesta de la televisión mexicana, más vale que nos agarren confesados y así –sin confesar– me tomaron dos iniciativas recientes del grupo Televisa.

La primera se vincula con la transmisión de los Juegos Olímpicos en la que fui testigo de hechos prodigiosos. Porque prodigioso es que viaje una delegación televisiva que supera en número a los atletas para presentarnos lo que nos presentaron. Lo que una persona lúcida esperaría es que un grupo de comentaristas especializados asistiera a las justas deportivas y nos narrara expertamente lo que ahí acontece. Sin embargo quien haya tenido la oportunidad de escuchar a Pepe Segarra gritar cosas como: “¡La diosa de ééébanooo, padres queridooos!” convendrá conmigo que por lo menos en este caso, se trata de un acto fallido. Hasta ahí estarían las cosas (un locutor estridente) de no ser por la propuesta de “entretenimiento” que ha sido diseñada por un conjunto de idiotas y que parecería en su conjunto seguir una línea conceptual definida como: “Vayan a China, búrlense de los chinos lo más que puedan y traten de ser chistosos”.

Por supuesto, el efecto final se resume en dos cómicos que se fingen homosexuales españoles, una mano con ojos que alburea a gente que no entiende lo que le dice, una señora disfrazada de menesterosa (creo que en México la gente no entiende que se están pitorreando de ella y por eso le da risa) acompañada de “su hijo” y un señor de nombre Facundo que ideó cosas para “averiguar si la paciencia de los chinos era una fama bien ganada” o se podían exasperar ante un idiota, agregaría yo editorialmente. También apareció Nadia Comaneci con cara de la mamá del muerto haciendo comentarios indescifrables, una buenona que presentaba espectáculos repugnantes y un niño oligofrénico con peinado de príncipe valiente y voz de pito apodado “El reporterito” (¡El reporterito! Dios mío) que decía cosas como: “%%&()?/%%&” y luego traducía: “el niño dice que le gustan los pescados”.

Lo tristemente notable es que Televisa arrastró en el rating a Azteca (que intentó lo mismo nomás que paupérrimamente), lo que me deja una sensación de orfandad intelectual de la que no me he podido reponer.

El segundo ejemplo ocurre los domingos en la noche en el Canal 2. Se ha diseñado un formato de concurso en el que se elige a alguien medianamente famoso, como el Hijo del Perro Aguayo, y se le pone a lado de gente llamada “soñadora” que intenta hacer el ridículo a cambio de alguna prebenda económica. En este formato he visto cirqueros, gordos enormes tratando de bajar de peso y más recientemente a un grupo de gente que debe cantar y bailar para que un grupo de jueces que son mamoncísimos e ilegibles les pasen el camión por encima. Los familiares aparecen eventualmente echando porras y bendiciones, los soñadores se enfrentan a sus 15 minutos de fama y el público (que imagino con la misma lucidez que mi pisapapeles) asiste al estudio con pancartas y matracas.

Cuando veo cosas como las que he ejemplificado, recurro a la misma pregunta de siempre: ¿es ésta la televisión que merecemos? Por supuesto concluyo que la respuesta es afirmativa y empiezo mis plegarias porque a alguien se le ocurra liberarnos de este tormento. Por cierto, si alguien cree que la salida es programar una orquesta de música clásica o a una nube de snobs explicándonos el origen de la palabra “pápaloquelite”, me apresuro a decirle que no es ahí por donde imagino la salida.

El problema es que creo honestamente que no hay salida, lo cual no deja de ser deprimente.

13 de octubre de 2008

Crisis económica, ¿crisis política?

José A. Crespo

Dice Felipe Calderón, así como varios especialistas independientes, que nuestra economía está mejor preparada que en otras ocasiones para enfrentar con bien el vendaval financiero internacional, y que eso se debe a buenas decisiones que tomaron los gobiernos mexicanos en los últimos años. Por ello, en lugar de un “ajuste de cinturón”, lo que ahora propone es expandir el gasto público en obras productivas, crear infraestructura y fortalecer el mercado interno. Un paquete anticrisis de corte esencialmente keynesiano (en lugar de uno ortodoxamente neoliberal). Asegura Calderón que, una vez pasado el temporal, la economía mexicana será más fuerte y competitiva (“aunque no lo parezca”, le faltó agregar). La verdad es que, como todo el mundo sabe —aunque el gobierno nos lo intentó ocultar—, la economía mexicana sufrirá de manera importante a causa de la depresión estadunidense. De hecho, esos efectos ya se empezaron a sentir. El impacto inflacionario y el nivel de devaluación tampoco es posible saber, por lo pronto, hasta dónde llegará. En suma, el perjuicio real a la economía no se puede calcular en estos momentos, pues lo que prevalece, aun entre los especialistas, es la incertidumbre. No se puede saber con certeza en dónde se ubica el piso de la pérdida de confianza financiera a nivel mundial.

Pero suponiendo que en efecto la economía mexicana está hoy en mejores condiciones que años atrás para enfrentar la crisis en el mundo, habría que preguntar si el sistema político también lo está. Ahí las cosas no son tan claras. Sabemos que las crisis económicas pueden provocar crisis políticas, por más que el origen de las primeras se ubique en el exterior. También, que los sistemas políticos tienen una capacidad limitada para resistir presiones provenientes de diversos sectores movilizados por una afectación económica directa, que los canales institucionales —aun siendo eficaces— tampoco pueden absorber y encauzar un excedente de demandas sociales que se incrementan de manera súbita. Por lo cual, mientras más nos impacte la crisis mundial, mayores presiones habrá sobre un sistema político que no está tan sólido —pese a su mayor pluralismo— como lo estaba hace algunas décadas —pese a su autoritarismo—.

Un régimen político en el que sus líderes e instituciones gozan de la confianza pública puede enfrentar y resistir mejor una grave crisis económica, en parte porque esto último requiere que la ciudadanía crea en las medidas que esos líderes proponen, que esté convencida en su eficacia y buena fe. Mientras menos credibilidad en los dirigentes, más profunda la crisis. Vemos por ejemplo cómo George W. Bush no es capaz de generar ya confianza y tranquilidad en sus conciudadanos. Es como si no existiera. Y eso es en buena parte consecuencia de su mal desempeño en estos ocho años y de haber mentido flagrantemente sobre las causas de la costosa guerra de Irak. Así, después de su último mensaje, la Bolsa de Valores de Nueva York descendió, de menos 80, a menos 200 puntos. Mientras más trataba de inspirar confianza, más se depreciaba el mercado bursátil. “Nadie cree en lo que sale de la boca de los políticos”, aseguró a The New York Times un analista de Standard & Poor’s (11/oct/08).

En el caso de México, pese a la expectativa de que habría mayor credibilidad en las instituciones políticas tras la alternancia del año 2000, ocurrió lo contrario, principalmente porque el liderazgo de Vicente Fox quedó muy por debajo de las necesidades del momento. Lejos de canalizar el entusiasmo y la confianza con que recibió el poder, lo despilfarró a granel en un santiamén. Lejos de fortalecer y profundizar la democratización, la hizo de lado, presuntamente para fortalecer la estructura económica (en lo cual tampoco tuvo grandes logros). Con el propósito de evitar que cambiáramos de “caballo económico” (para evitar así el peligroso populismo), no le importó afectar gravemente la credibilidad electoral, en la cual se había basado la legitimación política de los últimos años. Curiosamente, para enfrentar la crisis internacional, los países desarrollados, al margen del signo ideológico del gobierno en turno, están adoptando medidas tradicionalmente identificadas por la derecha como “populistas”. ¿Alguien habría pensado que un gobierno republicano (o demócrata) en Estados Unidos decidiría comprar acciones de la banca, lo que no había ocurrido desde la crisis del 29? “No es tiempo de ideologías, sino de sentido común”, declaró recientemente Barack Obama.

Calderón se ve ahora obligado por las adversas circunstancias a adoptar algunas de las medidas propuestas por Andrés López Obrador desde su campaña, consideradas por el PAN como peligrosamente populistas (si bien se excluyó de tal paquete una reducción significativa del gasto corriente, que Fox incrementó significativamente con los excedentes petroleros que ya no tendremos). La decisión de construir una refinería con fondos públicos, tras meses de asegurar que no había recursos para ello, fortalece la posición de quienes se oponen a la reforma petrolera “privatizadora”. La reciente disminución en la confianza de la mayoría de las instituciones políticas, la movilización callejera de grupos en promoción de sus demandas —legítimas o no—, el probable cierre de esa formidable válvula de escape que ha sido el éxodo anual de miles de trabajadores mexicanos a Estados Unidos, todo ello aunado a la profunda crisis en la seguridad pública en que nos hallamos empantanados, constituyen condiciones no muy propicias para preservar la estabilidad política. Ante lo cual, se podría pensar en un plan de contingencia política. Pero es más probable una cadena de acusaciones mutuas, recriminaciones, sospechas, entre la clase política, que harán más vulnerable al sistema político.